miércoles, 20 de agosto de 2025

Campaña agosto Larra 2025 - Interclub Añelarra Oeste

 


La campaña del Interclub Añelarra Oeste se ha celebrado este año entre el 1 y el 17 agosto, con la participación de 22 espeleólogos. Esta es la 47ª campaña de verano del GAES de Bilbao. En las realizadas en Larra, participa con varios grupos franceses como: M.J.C. de Rodez, Alpina de Millau, Aragonite Caussenarde, Espeleo club de Forez, y otros invitados.

En estas jornadas hemos abordado 3 objetivos principales:

- Continuar con la exploración del sumidero de Santxogarde (Pérdida del Becerro).

- Continuar con la exploración de la AN-326

- Continuar con los trabajos en cavidades "menores" como la AN-327, y la última descubierta este verano, la AN-330. Estas cavidades se localizan sobre el tramo desconocido del Colector entre el sistema de Añelarra y la sima AN-8.


La meteorología nos fue favorable todos los días facilitando el trabajo tanto en interior como en exterior. Las exploraciones de esta campaña nos han permitido sumar casi 1.000 de nuevos metros de conductos sumando lo topografiado en Santxogarde y la AN-326

En el sumidero de Santxogarde utilizamos el vivac de -595 m.p., para 7 espeleólogos, al que henos descendido en varias ocasiones, por una o por dos noches. El reto en el río del domo de Belagua, era superar el punto final de -650 m.p. La progresión se presenta compleja y estrecha. Tras un nuevo avance de 100 m quedamos detenidos ante pasos estrechos. La continuación se resiste.

En el sector de la cavidad que podría dar una opción de avance y conexión con el cercano sistema de Arrestelia´ko ziloa, conseguimos superar la estrechez tras la que oíamos circular el río que proviene de Uterdiñeta (grotte de l¨Ours). De nuevo encontramos amplia galería y una pequeña red laberíntica en la que superamos dos sifones hasta alcanzar un tercero ante el que nos detenemos. La barrera de bloques también continúa presente. El último día de campaña lo dejamos ante una complicada y estrecha grieta ascendente. La corriente de aire nos invita a volver.  A fecha de hoy el sistema alcanza los 10.500 m de desarrollo y 650 de desnivel.

En la AN-326 (sima del Lirón) obtuvimos el premio a nuestra constancia. Luego de superar el tramo estrecho de -63, alcanzado el septiembre 2024, descendimos dos verticales de 10 y de 20 m que nos condujeron un amplio pozo de 50 m. Un péndulo a 10 m del suelo nos lleva a una nuevo pozo y estrecheces que una vez superadas nos regalan un nuevo y amplio pozo de 45 m. En la última exploración hemos descendido un pozo de 28 m y otro de 20, quedando detenidos a -263 m.p. sobre una nueva estrechez.

En la AN-327 continuamos gastando jornadas para progresar muy lentamente, pero la fuerte corriente de aire nos sigue motivando. No lejos de ella, la sorpresa fue encontrar un nuevo pozo completamente abierto al que rápidamente asignamos las siglas AN-330. Por el momento descendimos el P-9 de entrada al que le sigue uno P-6. En su base nos para una severa estrechez, con aire. Volveremos.

 

Todas estas exploraciones están orientadas a intentar conectar las profundas galerías del poderoso colector Añelarra-Arrestelia´ko ziloa (potencialmente -1.500 de desnivel y 200 km de desarrollo, de unirse también a la cercana Pierre San Martín) del que actualmente conocemos gran parte, pero del que todavía nos quedan por unir físicamente las tres importantes cavidades conocidas en la actualidad.

2025-08-02/16 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN EN EL SISTEMA ILLAMINA

 


Durante la primera quincena del mes de agosto miembros del GAES hemos participado en exploraciones que, por partida doble, tienen lugar en el macizo navarro de Larra: como parte del interclub “Anielarra oeste” y como parte del interclub vasco-navarro (UEV-FNE), que explora en las profundidades de Budoguia.

En este último caso, que supone la 15 campaña de la UEV, las exploraciones se han centrado especialmente en las zonas profundas, en un tramo comprendido entre -1000 y el primer sifón (cota -1276 respecto a la entrada por la BU-56).

Los trabajos desarrollados han consistido en la topografía de la zona activa (las grandes cascadas y el tramo inferior del curso fluvial) y en la búsqueda de paleoniveles por encima de los actuales cauces activos. La realización de numerosas escaladas ha dado distintos frutos, con el hallazgo de una interesante red inactiva de trazado laberíntico, que parece corresponderse con anteriores etapas de drenaje. Justo lo que buscábamos.

Los nuevos levantamientos topográficos en el sistema suman aproximadamente 2,5 km, con lo que la red supera ya los 40 km.

Para estas tereas se han utilizado los vivac de la base de la A-60 y el de -1000 en la Sala Azparreta.

También se han desarrollado otras tareas complementarias de prospección en el exterior y de revisión de cavidades, intentando localizar una nueva entrada que facilite las exploraciones en las zonas profundas. Estos trabajos van enriqueciendo el catálogo de navarra.

Todas estas actividades, desarrolladas en un entorno alpino, exigen la participación de un nutrido equipo de apoyo, sin el cual no sería posible la continuidad de la tarea.

 


 

2025-08-11 VISITA A LA BOCA DE LA BU-56 JUNTO A LOS PIONEROS

 En la habitual degustación de “sangría” que suele seguir a la reunión de coordinación de los trabajos en Larra/PSM, J.F.Pernette nos comentó que, junto a R. Maire -pioneros ambos de las primeras exploraciones de la BU-56- y acompañados por otros veteranos de ARSIP, iban a subir hasta la boca de la sima para rememorar así las históricas exploraciones que allí se llevaron a cabo hace ya más de 40 años. No quedaba otra que sumarse al evento y ejercer de guía, como parte de la actual generación de exploradores.

 

El aviso de nuestra visita al campamento de la "Hoya del Portillo de Larra" surtió el efecto de que Chasco y “el Pecas”, pioneros también en la BU-56 y que casualmente se encontraban por Larra, se sumarán también al evento. Prometía ser un acontecimiento memorable.


Así las cosas nos reunimos a las 7 de la mañana en el aparcamiento de Linza un número de 14 participantes. La temprana hora, que trataba de evitarnos el rigor de la canícula, con calores extremos en estas fechas, no nos puso a salvo de lo que nos aguardaba, con una meteorología tan extrema que está dejando maltrecha la vegetación de la zona y que nos obliga a un generoso acarreo de agua.

El cálido recibimiento en el campamento de la Hoya y el entusiasmo de los participantes hizo que valorásemos aún más el momento y vivirlo con alegría, aunque el calor y un guía poco atinado consiguieron que alguno de los participantes se fueran quedando por el camino, sin llegar hasta la entrada de la cavidad (meta que quedó para los más tenaces). Tras las fotos de rigor emprendimos el descenso, con nueva parada en la Hoya. Momentos para compartir el rico anecdotario de las actividades que se han desarrollado y que se siguen desarrollando en esa parte del Pirineo navarro.