martes, 17 de diciembre de 2024

14-12-2024. RN-80. TORCA DE LA CANAL

 

Una vez más la meteorología condiciona la elección de objetivos. Los pronósticos son de mal tiempo y ya pudimos ver en nuestra salida del jueves que el terreno en Gorbeia está saturado de agua y con nieve a partir de cierta altura. Así las cosas optamos por ir a la Torca de la Canal, en Rasines.

El levantamiento de una poligonal topográfica 3d que nos permita encajar los gigantescos planos escaneados de las largas topografías que hicimos en su día y que nos permita también tener una sección longitudinal del conjunto; nos está sirviendo de pretexto para revisar zonas que se exploraron hace 4 décadas, con menos medios.

Esta vez le toca a la zona del pozo de la Unión, donde se consumó la unión entre las entradas por El Hoyón y Valle; queremos comprobar cómo el funcionamiento de los distintos paleoniveles ha afectado al modelado morfogenético del sector.


Repetimos una travesía que se hizo en el año 1980 (justo bajo el Pozo de la Unión) para ver como quedaron las cosas al otro lado. La travesía cruza sobre un pozo que llega hasta el nivel epifreático actual, nivel que puede llegar a elevarse hasta el punto de que desborde en este lugar e inunde el itinerario de la travesía “Hoyón-Valle”, obligando a ascender a la Galería de los Gotxos para poder llegar a la zona de La Canal.

Vemos que para entender mejor las oportunidades que la zona ofrece es mejor descender otro pozo que encontramos en la Galería Vasco-Occitana, más arriba y al sur de aquel sobre el que estamos cruzando.

Una corta galería en la base de ese otro pozo nos permite llegar a los pies de la travesía que estábamos haciendo. Vemos que la zona se ha formado por disolución a partir de inundaciones debidas a la fluctuación del nivel de base, sin estar relacionada con la circulación de un cauce fluvial propiamente dicho; no obstante, podemos observar que el techo local es un techo de disolución independiente del de la galería desde la que hemos descendido, podemos apreciar también que ese techo hace un giro en lo alto formando un recodo que podría ser la continuación río arriba del antiguo paleonivel del primer piso (el de la travesía abandonada). Nuestras potentes luces no nos permiten discernir si existe una continuación o solo es un recodo; habrá que hacer una escalada artificial de unos 8 m para salir de dudas.

Vista la hora y considerando que no queremos salir muy tarde, la escalada queda pendiente para otro día. Como no sabemos cuándo podremos atender a esta tarea desequipamos todo el sector.

A nuestra salida nos espera una lluvia que nos acompañará durante todo el viaje de regreso a Bilbao.

domingo, 15 de diciembre de 2024

12.12.2024 Prospección bajo las Atxas - Itxina

 

Con las nevadas de los últimos días pensamos que podría ser un buen momento para disfrutar de un paseo con raquetas y de paso volver a revisar, una vez más, la zona inmediatamente bajo las Atxas y por encima del nacedero de Aldabide. Las exploraciones de espeleobuceo realizadas en la galería aérea entre el primer y el segundo sifón, junto con la topografía, nos indican que un pequeño tramo de conducto se ubica bastante cercano a las laderas y canchal que se desarrolla justo bajo las Atxas. Una discontinuidad en el manto de nieve sobre el paraje podría aportarnos alguna señal sobre un posible acceso oculto.

Finalmente la nieve no ha cuajado a la cota que nos interesa y no podemos aprovechar el fenómeno. Esta búsqueda -apoyándonos en la nieve acumulada- ya la habíamos realizado hace años, pero la nueva topografía del Colector nos indica que el desarrollo de la galería es aún más cercano a la zona más accesible de prospección, y queremos hacer un nuevo intento.
Después subimos hacia  Astapetaku, queremos confirmar que la morfología de la cueva es freática. Un poco antes de llegar hasta ella, localizamos una pequeña cueva de apenas  unos 4 m de desarrollo, que no tiene entidad para ser catalogada.
Continuamos subiendo hace Atxular y sí pisamos nieve, pero las raquetas no llegan a ser necesarias.

Cuando ya nos estamos retirando, reparamos en lo que parece ser una cueva freática ubicada en una zona muy alta de las paredes, antes de llegar a las Atxas. Tomamos los prismáticos y... efectivamente! allí arriba parece haber una evidente cueva. ¡ Cómo no la habíamos visto antes !. Para acceder a la cueva será necesario un largo descenso con cuerda desde lo alto de la pared. No es tarea fácil, pero ya tenemos ganas de intentarlo.


 

lunes, 2 de diciembre de 2024

30.11.2024 ITX-200 Equipar zona más allá del pozo de la Rana y fotos

 

Una nueva jornada otoñal suave que aprovechamos para subir a Itxina. El objetivo de hoy es equipar el pasamanos por encima del pozo de la Rana (en la ITX-200) y el pozo que le sigue para alcanzar la base de una escalada que tenemos pendiente desde el año 2011.

La entrada de hoy promete ser larga porque el pozo de la Rana se encuentra más allá de la sala Lexardi, y además queremos obtener unas fotos para la publicación  en G. Urtebete¨ko Opariak, y en la G. Perdidos en el Espacio.
Las fotos las vamos realizando en el itinerario de acceso al pozo de la Rana. Hacía años que no recorríamos éstas galerías, escaladas, y pozos. Casi nos sorprende localizar los restos de dos nidos de cuerda creados en su día para afrontar las complejas exploraciones de éste sector que sumó 10 km. de desarrollo a Itxinape´ko sarea.
Llegados a la base de la escalada pendiente, nos entretenemos unos minutos para contemplar cual sería la vía de remontada más factible y después comenzamos el largo camino de vuelta.
Sabiendo que hoy toca llegar a Bilbao de madrugada, todavía nos animamos a  obtener una nueva foto de los restos del león para ilustrar el apartado de paleontología.