sábado, 24 de diciembre de 2011

24/12/2011 Aforos en Arraba y Aldabide

Toma de datos de aforo en el sumidero de Arraba
Vertido de la mezcla salina en el sumidero de Arraba

Como hay quien no nos perdonaría que volviésemos tarde a casa en una fecha tan señalada, optamos por un plan de medio día y que, a priori, deje al margen las sorpresas; así que nos dedicamos a medir los caudales del sumidero de Arraba y de la surgencia de Aldabide, para poder compararlos y establecer el porcentaje entre el caudal que llega a esta ultima desde fuera de los límites de Itxina y el que cae directamente sobre la zona. Un motivo como otro cualquiera para irse al monte.

Nos juntamos Maiteder, Pedro, David e Iñaki y nos acompaña también Argi, que se hizo un hueco en el coche y…, bueno, que mejor ocasión para disfrutar de su compañía.
El día es frío, pero relativamente agradable, aunque nos llevamos los paraguas por si acaso. Lo que si se queda en el coche son las raquetas; la verdad es que esperábamos que quedase más nieve.
Primero nos dirigimos al sumidero de Arraba, Uresartzen Bazterra, donde surgen algunas dudas sobre el funcionamiento del salinometro, aparato que usamos por primera vez para medir caudales, pero finalmente tomamos la medida sin problemas. 44 l/s, para un día en la fase final de un deshielo.



Surgencia de Aldabide


Surgencia de Aldabide

Después, rodeando el macizo en coche, nos vamos hasta Aldabide, en donde medimos un caudal de 781 l/s y aprovechamos para sacar algunas fotos.
Tras un breve refrigerio en la bolera de Ibarra, evocando otros tiempos en que éramos asiduos usuarios del recinto, aun tenemos tiempo para tomarnos un cafecito en Orozko. Ha sido un día tranquilo, aunque a Argi seguramente no le ha parecido lo mismo, pues, pese a su entusiasmo ha acabado reculando, y es que más importante que tener mucha energía es saber administrarla, pero ¿Cómo le cuentas eso a un perro?.









En esta foto aerea del macizo de Itxina (Gorbea), hemos señalado el punto donde actualmente se sumen las aguas superficiales que se recogen en las campas de Arraba, y la ubicación de la surgencia de Aldabide que es el lugar donde el agua, nuevamente, vuelve a ver la luz del sol. Para ello a tenido que atravesar, a lo largo,  el gran "lentejon" calizo que compone el sector de Itxina. En trazos azules hemos representado, a groso modo,  el recorrido subterráneo que realiza el agua entre los tres kilómetros lineales, que separan el sumidero de la  la surgencia. En este recorrido, el agua a sido capaz de formar una gran red de galerías de más de 40 kmt explorados (que esperamos seguir ampliándolos), hoy conocida como Itxinape´ko Sarea, además  de otros más de 14 kmt de conductos conocidos de otras cavidades que en su día formaban parte de esta basta red y que hoy en día están inconexas de la misma. Nuestra labor en los próximo años, sera trabajar para poder unirlas y así seguir disfrutando de lo que más nos gusta....la exploración.






martes, 20 de diciembre de 2011

JORNADAS EEE/UEV 17/18-12-11


Este fin de semana hemos estado expuestos a los peligros de la vida sedentaria, comida, bebida, etc.; incluso se dice que alguien ha llegado a sufrir ataques de amuermamiento (ligero habrá sido en todo caso). Hemos sobrevivido a tales peligros arropados por el colectivo (charlas con los amigos y puesta al día de los pormenores de la vida espeleológica) y, sobretodo, atendiendo a otros que, sin ser espeleólogos en sentido estricto, también ubican temporalmente su hábitat en el inframundo.
Habíamos sido emplazados en la Torre de Madariaga, en el Centro de la Biosfera de Euskal Herria, con sede en Urdaibai; allí los científicos que están trabajando en el proyecto Goikoetxe nos pusieron al día sobre los estudios que se están desarrollando en esa cueva singular; un trabajo abordado desde distintas disciplinas que arroja luz sobre el karst de Peña Forua y de Urdaibai en general.
Nos han ilustrado sobre muchos temas, entre ellos la figura de la “custodia del territorio” una cuestión en la que la gestión que lleva a cabo la Unión de Espeleólogos Vascos es pionera. Otros temas han sido la geología, hidrogeología, espeleo-cronología,… en lo referente a karstología física, aunque también ha habido sitio para la paleontología y biología, además hemos visto muchas fotos que nos mostraban la belleza de esa cavidad (que envidia).
El domingo hemos continuado con la Asamblea General de la UEV. Los temas tratados: que seguiremos insistiendo, que publicaremos un libro con lo de Goikoetxe, que nos hemos gastado una pasta en unos aparatos que toca amortizar y que tendremos que buscar otro secretario (por lo visto Javi ya está gastado), el resto seguirá aguantando hasta la próxima ocasión.
No hemos sido muchos, se han notado ausencias, sobre todo de los más jóvenes, pero si hay una cuestión que se va notando cada vez más: según los grupos van perdiendo chance en sus actividades de exploración pura (salvo algunas excepciones, solo los grupos nuevos o sin memoria pueden defender que son más activos que en el pasado), la EEE/UEV va cobrando cada vez más protagonismo en la espeleología vasca. Estamos pasando de aquellas jornadas y efímeras asambleas –poco más que una idea apasionada y apasionante- a jornadas, campañas, cursos, comisiones (catálogo, socorro, medio ambiente…), publicaciones, actividades interclub, etc. Todo esto hace que en conjunto seamos una gran familia -bien avenida a decir de muchos que nos ven desde fuera y que se sorprenden de la intimidad y afinidad del colectivo de espeleólogos vascos-.
Mientras tanto fuera no ha dejado de llover en todo el fin de semana, Gorbeia está todo nevado, parece que hemos acertado con el día; va a ser cosa de ir metiendo las raquetas y bastones en el maletero del coche.



sábado, 10 de diciembre de 2011

ITX-200 / ITX-80 G. Culo de la Rana y Gran Travesia en lateral a G. Boulevard de Lexardi

 

De nuevo el buen tiempo nos acompaña. Entramos Oscar, Ritxar, Iñaki y David a continuar con la exploración del jueves y a atacar una gran travesía, vista el año pasado, unos 200 m  por delante de la bifurcación que nos lleva al pozo de la Rana.
Perdemos algo de tiempo por el camino metiendo un nuevo anclaje en la subida a G. Goikoa, también sacamos algunas fotos, cambiamos un anclaje en el pozo de bajada a sala Lexardi, limpiamos en los gours de sala Lexardi algo de cuerda de la desequipada el jueves y reinstalamos el pozo por el que abandonamos la sala Lexardi y entramos en la G. Boulevard de Lexardi.
 
Hemos perdido un buen rato de exploración, pero todas las mini-tareas eran necesarias para preparar el nuevo camino de ataque al fondo.
 
Oscar y David vamos a continuar la escalada dejada a medio hacer el jueves. 4 ó 5 tornillos más arriba podemos comprobar lo que sospechábamos, por aquí no hay continuación, proponemos llamar a todo este sectorcillo "el Culo de la Rana" . De remontada, mejoramos la instalación y retiramos la cuerda del P-20, dejando equipado el pasamanos por encima del pozo de la Rana (3 chapas, un dinema, 4 mosquetones y cuerda de unos 30 m), por la escalada de 20 m. que abandonamos temporalmente abajo.
 
Gran Travesia
Avanzamos por la G. Boulevard de Lexardi, superamos el barroso resalte ascendente y a los pocos metros iniciamos una nueva escalada, en la pared de la derecha. Remontados unos 10 m dejamos equipada la cabecera para continuar, una vez hemos agotado la cuerda y batería (preveemos unos 4 anclajes más para ver si la diaclasa ascendente nos lleva a algún lugar de interés o termina).
 
Seguimos descendiendo por G. Boulevard de Lexardi cuando nos encontramos a Ritxar e Iñaki que remontan de la Gran Travesía. Vienen de barro hasta las orejas y con las sacas cargadas a tope. Nos cuentan que -tras cavar las paredes de barro- han conseguido realizar la travesía, descender un P-27 y un P-9 que les ha llevado a un meandro alto (4 m.), pero estrecho; detrás se oye eco de amplio, pero es necesario desobstruir unos 4 metros (un día de trabajo si todo va bien). Los pozos de acceso son tan sucios que dan por desestimado abordar dicha desobstrucción. Por encima de la travesía se observa unos 17 m, por encima del P-27, un gran balcón. Todo parece indicar que por allí llega una amplia galería de casi 10 m de altura, pero la escalada se estima como imposible o dificilísima por el estado de la pared. La topo apenas supera la cincuentena de metros.
 
Comenzamos la retirada. Dejamos 2 cuerdas (40 y 10 m) bajo una zona de fuerte goteo, con la esperanza de que el agua las termine por limpiar.  En el cruce con la zona que lleva al pozo de la Rana dejamos 4 cuerdas de entre 10 y 20 m. un par de estribos y dos o tres mosquetones sin chapa. Llegados a la sala Lexardi, dedicamos casi media hora limpiar en los gour las chapas y mosquetones, porque están muy embarrados. Los dejamos allí mismo, en una zona de paso pero fuera del agua. Sacamos varios anclajes para limpiar y reparar.
 
Llegamos a la calle a las 24 h. Estamos cansados, se notan las 2 jornadas y las 4 horas de remontada, porque venimos de -250 m.p. pero las subidas y bajadas del largo camino ya sumarán los 200 de metros de desnivel si contamos la entrada y la salida. Colorín, colorado
 
Pasamanos de "El Muro" en la G. Perdidos en el Espacio

jueves, 8 de diciembre de 2011

ITX-200 / ITX-80 TRAVESÍA SOBRE EL POZO DE LA RANA

P-20 de aceso al "Culo de la Rana"
Jueves festivo que no perdonamos y encima hace buen tiempo. Nos subimos para la ITX-200 Pedro, Iñaki y David.
Vamos ilusionados a explorar la travesía que dejamos, hace ya tiempo, por encima del pozo de la Rana (más allá de la sala Lexardi). El nuevo camino por la G. Goikoa nos proporciona una aproximación mucho más aceptable; antes perdemos un poco de tiempo en meter el último fraccionamiento del pozo de bajada a la sala Lexardi  y en abrir camino en la colada que nos saca del fondo del socavón en el que aterrizamos (afortunadamente son solo apenas unos 10 m).
La travesía sobre el P-35 (pozo de la Rana) se complica un poco por la capa de barro que cubre las paredes, pero nos premia con continuación en forma de pozo. Afortunadamente es independiente del que superamos. Abajo nos espera un corto, estrecho y bajo meandro, bien ventilado (aspira aire) de suelo seco y arenoso (raro, raro en la Ochenta), sorprendentemente nos lleva a una modesta salita que exploramos con frenesí ¿habremos pinchado algo nuevo?. A los pocos minutos estamos juntos, todo se ha cerrado y solo tenemos dos opciones y son dos escaladas en cada extremo de una alta diaclasa. Abordamos la fácil, pero solo nos queda batería para 5 anclajes y la dejamos a medio hacer y equipada. La pinta es que no va a continuar, pero queda una duda y no nos vamos a quedar con ella, bautizamos el lugar como "El Culo de la Rana".
La otra escalada está en el extremo contrario, por donde llega el caos de bloques ascendente (peligroso) que no hemos podido superar por cerrarse totalmente. Se trata de una escalada vertical de al menos 20 m para acceder al techo (y no está claro si habrá que seguir escalando). Quizá por aquí consigamos superar el caos de bloques y podamos seguir la evidente corriente de aire; dejamos equipado todo el acceso para tantearla en otra ocasión. El centenar largo de metros topografiados nos sabe a poco.
Finalizada la topo, no tenemos mucho más tiempo para abordar la exploración de nuevas incógnitas así que decidimos retirarnos, pero desequipando el antiguo y tortuoso camino, que esperamos no volver a recorrer más. Después de unas 2 horas llegamos a la base de la escalada que nos da acceso a G. Goikoa, el circuito está cerrado y  llevamos las sacas llenas de cuerdas embarradas y anclajes pochos, pero estamos contentos de cerrar ésta página. Dejamos toda la cuerda y sacamos los mosquetones más afectados para intentar recuperarlos.
Nos recibe una noche a 2 graditos, pero sin viento, y la luna llena con un gran halo que nos sorprende por su tamaño.
Galería Urtebeteko Oparia, a la que accedimos tras una escalada de 15 m y que  nos abrió las puertas a  10 km de nuevas galerías; hasta el momento......

sábado, 3 de diciembre de 2011

Jornada de limpieza en la Sima Ozamiz I.

 
Vista desde la boca de la cavidad
la UEV va a realizar una jornada de limpieza de una cavidad vasca en un estado de deterioro muy grave, la cueva Ozamiz I ( Gautegiz-Arteaga, en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai). Esta cavidad, formada por una galería de 12 metros horizontales que desemboca en un pozo de unos 50 metros de profundidad , se encuentra muy contaminada por toneladas de basuras arrojadas a lo largo de muchos años que están causando un grave daño al sensible y valioso medio subterráneo.”



 

Esta fue la convocatoria y allí estuvimos este sábado 3 de diciembre, junto con muchos más compañeros sacando basura de esta sima situada en un enclave muy espectacular en pleno corazón de Urdaibai. Los planes eran despejar el camino y extraer la basura de la base del P-50, pero fue misión imposible, pues sacamos cerca de 4 toneladas de basura de la diaclasa de entrada terminando el día sin poder acceder al pozo con seguridad. La diaclasa  y según iban avanzando las horas, ganaba en profundidad sin que intuyéramos en ningún momento cuanto faltaba para tocar suelo; hasta tres veces bajamos los anclajes del pasamanos al que estábamos anclados y finalmente nos tenemos que retirar sin terminar la limpieza.  La diaclasa en la que empezamos a sacar basura a nivel de la boca, la dejamos a 6 m de profundidad. Creemos que hemos sacado un 10% de lo que hay y que la galería que estábamos limpiando, parece que en realidad puede estar rellena de basura hasta la base del pozo. Según pasan los lugareños para ver que hacemos, vamos sabiendo un poco más del por que de toda esta acumulación de basura; parece ser que durante muchos años fue el vertedero oficial de la zona, en una época en la que no existían ni garbigunes ni recogidas organizadas de basura, cada pueblo tenia un punto donde la depositaban y esta sima les vino que ni regalada, cerca del camino de boca pequeña y por mucho que metían no se llenaba nunca…..vamos todo un chollo…No esta en nuestro animo criticar esta forma de actuar, pues todos sabemos los problemas que se tenían  con los residuos no orgánicos pues realmente hasta hace muy poco no se les a empezado ha prestar la atención que se merecen y por lo menos se ha organizado su recogida, pero sigue sin resolverse de una manera sostenible su tratamiento a nivel general. El problema actual es que si sabemos el daño que toda esa basura esta causando al frágil ecosistema de la zona y es demoledor saber que  es casi misión imposible el extraerla de la cavidad.

Al final de la jornada, los anclajes  aun "bajaron" más

Estas “juntanzas” entre espeleos  de la mayoría de los grupos vascos, también sirven como excusa para vernos las caras e intercambiar batallas de nuestras respectivas exploraciones. 
Sin duda alguna en el foro la pagina Web de la unión de Espeleologos Vascos, http://www.euskalespeleo.com/ , habrá muchas más fotos e información del evento para el que quiera profundizar un poco más en este pozo de basura……

martes, 29 de noviembre de 2011

ITX-200 / ITX-80 G. GOIKOA -descenso de pozos-

Día otoñal mejor de lo esperado, que nos alegra la subida a pinrel a Iñaki y David.
Vamos a la ITX-200 / ITX-80, a descender los pozos que vimos en nuestra última y emocionante exploración de la G. Goikoa. Es un trabajo que sabemos no nos traerá gloria, pero hay que hacerlo.
El primer pozo (bajo el pasamanos según se termina la escalada y que conectaba unos 20 m por debajo) con la travesía que hizo David) se deja sin bajar, por el momento.
En el siguiente pozo, ubicado en la lateral, descendemos un salto vertical de 30 m (techo de galería) y conectamos -como era de esperar- con la G. Perdidos en el Espacio, justo a unos metros del punto 9 ( o sea, un centenar de metros casi por delante de la base del P-35 de arena). Desde abajo no se intuye para nada la escalada, pues parece todo bóveda. Desequipamos y vamos a por el siguiente.
El siguiente, el pozo entre bloques, es más rampa en la zona de entrada, pero a -10 m.p. también cae a plomo sobre Perdidos en el Espacio, justo a la altura de la lateral del P-50. Tocamos suelo también agotando hasta el último metro de la cuerda de 35 m, pero aquí, solo sacaremos 10 m. estimados. Desde abajo se podría haber intuido la escalada, pero no es nada clara (por lo bloques y algo de colada). Desequipamos.
Vamos ya a por el último pozo, el que nos ha dejar en la sala Lexardi. El pozo resulta ser peleón. Para empezar baja en escalones (lo que  obliga a fraccionarlo varias veces) y encima hay que realizar una buena limpieza de piedra (que se quita mucho pero es imposible al 100 %). Finalmente se toca suelo utilizando toda la cuerda que tenemos (aunque la última podremos sustituirla por una más corta de unos 15 m). No podemos evitar caer en el fondo del gran socavón de la sala Lexardi, pero afortunadamente parece que saldremos de él sin tener que superar pozo ascendente. Tendremos que trabajarnos con un azadillo un camino ascendente en colada asquerosa, pero saldremos sin poner más cuerda.
Por lo tanto, nos queda ahora en Goikoa 5 incógnitas, no muy esperanzadoras sea dicho -salvo la desobs con pala-:
descenso del P-20 inicial: desobs al fondo de la lateral -con pala-;  pequeña desobstrucción para revisar una ventana lateral a la derecha; y un par de escaladas en la zona de llegada a la sala Lexardi.
Son las 19 h y hemos agotado las baterías, nos vamos para la calle. Dejamos en la cabecera del pozo una cuerda de unos 10 m. el resto (unos pocos anclajes) los sacamos hasta la base de la escalada.
Tendremos que desequipar rápidamente el tortuoso camino inferior para recuperar casi 20 anclajes, pues ahora andamos muy escasos de cuerda y anclajes. Sacamos a la calle 5 mosquetones para "mimarlos".  Nos recibe una noche despejada a 6 grados (no es mucho pero ya llega avisando el invierno).

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Curso de primeros intervinientes en accidente en espeleologia

A pesar de las ganas que tenemos de seguir con las exploraciones en el complejo Itxinape´ko Sarea, este fin de semana,  19 y 20 de noviembre, hacemos un paréntesis para asistir y participar en el Curso de Primeros intervinientes en un accidente/incidente en espeleología organizadas por la UEV. La idea de este curso es la de que todo espeleólogo tenga unas nociones básicas para la prevención de accidentes y de como actuar en caso de que un compañero tenga un accidente/incidente hasta que lleguen los medios médicos y socorristas especializados. Sin duda los primeros momentos tras un accidente de un compañero son de una enorme tensión  emocional y momentos  de improvisación en las actuaciones; el haber practicado el como evaluar la gravedad del herido, como moverlo de forma segura hasta un lugar apropiado y de como inmovilizar roturas de huesos y otras lesiones típicas en espeleología, nos ayudara ante un posible caso real, a actuar de la mejor forma posible.......

La instalación del "punto caliente" donde el herido tendrá que esperar hasta la llegada del espeleosocorro, a tenido una especial dedicación, pues las practicas han demostrado que montar la manta térmica imitando la típica tienda canadiense, estilo que se ilustra en múltiples manuales, es inútil total pues las perdidas de calor por los laterales impide subir la temperatura alrededor del herido y por otra parte, la ausencia de las llamas de carburo, en detrimento de la iluminación por Led, hace que tengamos que llevar medios adicionales para calentar el habitáculo montado para asistir al herido. En este curso se ha mostrado el mejor método para montar el punto caliente y la mejor forma de calentarlo. Por suerte los responsables de las diferentes áreas tratadas, se han comprometido a realizar un documento donde se recojan lo medios y métodos practicados para que nos sirva de consulta-recordatorio pues esperamos no tener que practicarlos nunca .....salvo en otros cursos análogos a este.....
Parece que la idea es de repetir este curso las veces que se han necesarias para que todo espeleólogo interesado tenga la oportunidad de asistir; estaremos atentos para la próxima convocatoria.

Probando punto caliente con vela de tres mechas MTD
Tenemos que estar agradecidos a los monitores del curso por su trabajo y dedicación para que este haya llegado a buen termino, para lo cual han realizado numerosas reuniones y practicas previas en las que han dedicado, de una forma altruista, mucho de su tiempo libre, gracias a todos ellos por hacer que nuestro deporte sea un poco más seguro:
Diego Dulanto,  Javier Moreno, Sendoa Ballesteros, Aitor Bilbao, Ibai Larrinaga , Iñaki Latasa , David Diez, Sergio DUE Ayto. Bilbao, Ruso y  Miembros Cruz Roja.



Toma de fotos para ilustrar el método de paso de nudo en un contrapeso





Pero también hay que estar agradecidos a todos aquellos colaboradores que han dispuesto su tiempo a ayudar a los técnicos a probar y comprobar la viabilidad de las ideas que se querían compartir con todos los "cursillistas" o a la ayuda a la realización de métodos operativos  para su difusión general, como en el ultimo aporte de como pasar fácilmente un nudo en un contrapeso,  métodos que primero se ensayan con "conejillos de indias" y que una vez vista su valía, se muestran para el conocimiento general.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ITXINAPE´KO SAREA ; 40 kmt y sigue.......


Trazado a mano alzada y en color rojo la posible trayectoria de la G. Goikoa

GALERÍA GOIKOA
Este fin de semana, Itxinapeko Sarea ha entrado de facto en el club de las de más de 40 km, ¡enhorabuena GAES!.
Subimos Iñaki, Oscar y David con un día otoñal precioso y tras comer y superar la debilidad momentánea de planear un día campestre para disfrutar de Itxina, nos dirigimos al punto 34 de la G. Perdidos en el Espacio. Allí no está esperando una larga escalada intuida desde el primer día de exploración, pero que había quedado en standby hasta cerrar la exploración de otras incógnitas más accesibles.
También, unos metros más adelante, atacamos -en paralelo- una travesía ascendente sobre un P-50, localizada unos meses antes.
La escalada sobre el punto 34 resulta ser más fácil de lo previsto y encima no hay que acceder hasta la parte superior que intuíamos, afortunadamente accedemos antes a un amplio porche (no visible) que nos muestra una prometedora galería.
Mientras este equipo llega a la galería, David, que está haciendo la travesía sobre el P-50, se da cuenta que escucha cada vez más nítidamente sus voces. Tras los correspondientes gritos, finalmente comprobamos que el equipo de escalada está 20 m por encima de la chimenea que acaba de alcanzar David mediante la travesía y procede a desequipar ésta y unirse a la topo, puesto que Iñaki ha vuelto de una rápida exploración en la que ha visto más de 200 m de galería hasta que le ha parado un gran pozo. Oscar termina de acondicionar la escalada y un pasamanos sobre el P-20 que conectaba con David y ya todos juntos comenzamos la topo.
La alegría es desbordante cada vez que pronunciamos la distancia de las poligonales (20 m. que podía ser más, pero que acortamos en beneficio de la demanda de la topografía). El avance es rápido y lo único que nos "incomoda" es el suelo resbaladizo, que unido a la marcada pendiente descendente del conducto, hace que avancemos asegurando cada paso.
La galería contiene más coladas, estalactitas y columnas de lo habitual en Itxina y a unos 100 m de topo alcanzamos unos columnas grandes y altas que hacen que en un primer momento pensemos en bautizar a la galería como "de los Fantasmas", pero finalmente nos decantamos por bautizarla como "Goikoa" por que es -por el momento- la galería que nace más alto en la Ochenta (unos 15 m por encima de Perdidos en el Espacio).
Pasamanos de -80
A los 250 m. nuestro frenesí topografiador es frenado por un amplio pozo que barre la galería. Con toda nuestra potencia lumínica intentamos atisbar el suelo del pozo. Las características coladas y gours que observamos en su base nos hacen reconocer -con casi toda seguridad- que acabamos de conectar en alto con la G. Lexardi, por una escalada que ya teníamos localizada, pero que se nos antojaba muy trabajosa. De ser cierto esto, acabamos de dar un golpe de mano vital para atacar al fondo de todo este sector (G. del Río Perdido y G. Senda del Viento).  Además de recuperar bastante material al desequipar el complicado camino final de Perdidos en el Espacio, y ahorramos más de una hora de camino tortuoso (casi dos en la remontada).
En la galería hemos dejado un paso entre bloques que nos conduce a un amplio pozo que aparece sobre el techo de una gran galería, pensamos que solo puede caer sobre Perdidos en el Espacio, pero habrá que descenderlo.
Todavía nos queda tiempo para topografiar algo más y nos dirigimos a una lateral que nace a la altura de los "fantasmas". No estamos seguros si acabará al llegar a la próxima curva, pero no lo hace y nos proporciona unos 100 m de topo de una modesta galería y de nuevo el acceso a la cabecera de un gran pozo, que igualmente pensamos que vaya a caer sobre Perdidos en el Espacio, pero que habremos de descender para despejar la incógnita. Esta lateral termina sobre un punto a desobstruir con pala. Hay aire y estamos altos en el sistema; aunque el sitio no es muy atractivo, dejamos bien recogida en el papel de topo y en nuestra memoria esta desobstrucción. 
Nos retiramos finalmente topografiando entre el porche de la escalada y el punto 34 y con la satisfacción de haber topografiado 400 m y saber que hoy, la red, ha entrado en el club de las de 40 km. y encima tenemos más incógnitas y un camino más cómodo para atacar al fondo. En fin, otro día memorable para nuestra historia espeleológica.
Colorín, colorado, este cuento........ no se ha acabado...........

martes, 1 de noviembre de 2011

ITXULEGOR, penultimo intento de conexión

Un fantástico día otoñal nos permite disfrutar de la aproximación hasta Axlaor Trokea, donde penetramos tras el acostumbrado refrigerio y con la compañía de una compañera del grupo ADES.
Nuestro cometido es abordar varias incógnitas que se sitúan en la galería que se desarrolla bajo la fractura de la “Gran Grieta Central”, partiendo hacia el norte desde el fondo de Axlaor Trokea. En primer lugar se acometen una travesía sobre el pozo en el que acaba la galería y una escalada artificial en una de las chimeneas del trayecto entre ese pozo y el que da a la base de Axlaor. Ninguna de estas labores da resultado. La escalada, de 10 m de altura, permite llegar hasta una repisa, sobre la que encontramos una chimenea de 15 m por la que cae la escasa lluvia que procede de un estrecho meandro.
Junto a la travesía se revisa una zona desfondada que no había quedado bien mirada, no encontrándose nada nuevo.
Por ultimo realizamos una travesía en el meandro  que procede de Itxulegor, para acceder a la continuación del paleonivel que configura la parte alta del meandro (que se había visto interrumpido por un desfondamiento), sin encontrar allí tampoco nada de interés.
Con estas labores quedan terminadas todas las incógnitas del nuevo sector; no obstante, volveremos para intentar un contacto sonoro con las galerías de Otxabide, que están muy próximas. Aunque parece poco probable que nos hayamos dejado algo, hay que hacer un último intento.  Este método de comprobar si existe una posible conexión por sonido, es decir “escuchándonos”, entre  Otxabide e Itxulegor, en los puntos en los que según la topografía están más próximos entre si, ya nos resulto muy útil hace 3 años cuando un grupo que había entrado por Otxabide, contacto por voz claramente con otro equipo que entro por  la cavidad Egarriturri y confluyeron en el punto en el que según la topografía, estábamos más próximos. Gracias ha este método se consiguió la unión entre  dos grandes cavidades de 15 km cada una, formando así una  red única que ahora conocemos como Itxinape`ko Sarea . Pero eso si, a pesar de la grandeza de las galerías que forman la red, la conexión se realizo  a través de  una zona inmunda, estrecha  y realmente asquerosa, por lo que una vez que hemos  pasado y topografiado el sector, podemos afirmar que por allí no volveremos ni locos. 
Otras veces  hemos intentado el método “escucha” entre otras cavidades cercanas a la red sin resultados positivos salvo por los golpes de martillo que se escuchan en la lejanía sin saber muy bien de donde proceden. Más suerte han tenido recientemente otros incansables y perseverantes exploradores en la Torca del Río Perdido (CA32): Video de la conexión la cual  ya forma parte del Sistema Alto del Tejuelo. Esperamos tener su suerte, pero en nuestro caso va a ser más difícil pues no existen galerías enfrentadas, si no, solo un sector cercano entre ambas cavidades; ya lo contaremos cuando lo intentemos……… 

 

 

 

miércoles, 26 de octubre de 2011

ES UNA PANTERA


Panthera  Pardus , por fin hemos sabido a que pertenecen esos huesos tan estropeados por el paso del tiempo, Pedro Castaños, nuestro paleontólogo de cabecera, nos ha sacado de dudas.
Cuando en Julio del 2010 terminamos la escalada que nos dio acceso a la zona de Urtebeteko Oparia -con aquella roca tan floja que hacia que escalar fuese una autentica pesadilla-, poco nos podíamos imaginar que no éramos los primeros en transitar por aquellas galerías. La exploración del sector, que ha supuesto 10 km más para la red Itxinapeko Sarea, nos deparó otra sorpresa cuando hallamos el esqueleto completo de un felino -si se puede definir como completo un esqueleto tan degradado que casi se volatiliza con un soplido y que es poco más que un bajorrelieve de huesos sobre el pavimento-.
Las imágenes fotográficas y las piezas dentarias extraidas, han servido para que Pedro le ponga nombre a la fiera, lástima que esté tan deteriorada, pues, ese vestigio de la fauna que habitó esta tierra en el pasado, era un ejemplar digno de presidir la vitrina de algún museo. Tendrá que permanecer allí, en aquel lugar tan recóndito, solo para nuestros ojos.
Comentario de Pedro castaños:
"El material corresponde al leopardo o pantera (Panthera pardus) ya que no conocemos el color del pelaje que es en lo único que se diferencian. Se trata de una especie muy antigua en nuestro territorio y que a juzgar por otros hallazgos fue bastante habitual en nuestros macizos montañosos. La colección más abundante procede de Bolinkoba y convivió con los neandertales durante el Paleolítico Medio y con los cromañones al menos durante el Paleolítico Superio antiguo (Auriñaciense- Gravetiense). Es probable que desapareciera durante el Solutrense (20.000-16.000 B.P.). No hay que confundirla con el lince nórdico (Lynx lynx) que también ocupó nuestras montañas pero sobrevivió hasta hace un siglo."
La sorprendente presencia del esqueleto en ese lugar suscita la inevitable pregunta de ¿Cómo habrá llegado hasta allí ese animal? ¿Por qué recovecos se habrá extraviado hasta llegar a reposar en el lugar donde lo encontramos?, en una posición que parece que se hubiese quedado dormido, quizás extenuado tras deambular perdido por ese laberinto de galerías. Para nosotros llegar hasta allí ha requerido un largo y complicado viaje, sorteando pozos, escaladas y galerías desfondadas pero, pensamos, para él el trayecto tiene que haber sido mucho más corto. La topografía nos dice que estamos cerca de la superficie. Posiblemente habrá entrado a través de una galería que se queda muy cerca del fondo de Kargaleku Trokea, pero por ella no hay manera de abrirse paso hasta el exterior, está colmatada por bloques. ¡Una entrada en ese lugar nos facilitaría mucho las cosas para continuar explorando la cavidad!.

martes, 11 de octubre de 2011

LARRA 2011

LARRA 2011

Un año más hemos centrado nuestra campaña de verano en el macizo navarro de Larra, más concretamente en la zona de Anielarra. La campaña se ha desarrollado durante la primera quincena del mes de agosto.
Este año hemos tenido Larra por partida doble. Aprovechando que se ha dado la feliz coincidencia de que se han celebrado en el mismo macizo las campañas de verano que compartimos desde hace ya bastantes años con los compañeros franceses de Rodez y, por otra parte, una campaña de la EEE/UEV, que, capitaneada por los grupos navarros, retoma la labor que han desarrollado en el pasado esos grupos en la misma zona.
Esta coincidencia nos ha hecho dividir nuestra dedicación, precisamente en un año en que nuestra participación estaba ya bastante mermada. Todo sea por ir construyendo un futuro con resultados que colmen nuestras ansias de exploración; haber si con esto de jugar con varias barajas conseguimos que, al menos en alguna de las partidas, obtengamos buenas cartas.


INTERCLUB DE ANIELARRA

Con este apelativo nos referimos al inter club con el compartimos exploraciones desde el año 1989 en la zona de Anielarra, en el pirineo navarro.
Forman parte del inter club, además del GAES de Bilbao, los franceses MJC de Rodez y los grupos de Millau Alpina y Aragonito Cosonoir, aunque también se nos han adherido otros amigos franceses e, incluso, japoneses.
Este año no hemos estado muchos, pero eso no quita que el trabajo realizado haya sido mucho. Lastima que los resultados no hayan estado a la altura, pero en Larra las cosas son así; a menudo hace falta una larga y obstinada labor para que al final encontremos una compensación a ese esfuerzo. La evolución de los trabajos en el macizo nos enseña que hay motivos para la esperanza.
La tarea ha consistido principalmente en desobstrucción y desescombro de sopladores, localizados mediante prospección hibernal –cuando el macizo está cubierto de nieve-. Otra labor a la que se ha dedicado bastante energía es a desobstruir en la AN-43, donde un estrecho meandro a -200 m se está cobrando un gran esfuerzo para encontrar continuación. La localización de está sima es resultado igualmente de la prospección hibernal, que hizo que se viese con renovado interés una grieta que ya conocíamos.

CAMPAÑA EEE/UEV

Ha tenido lugar igualmente en Anielarra, pero en un sector más alto, que abarca hasta la zona de Budoguia.
Esta campaña, que ha contado con un nutrido número de participantes, ha acometido la revisión y desobstrucción de cavidades, conocidas de antes por los grupos navarros; la tarea ha consistido en intentar ir más allá de los puntos donde se vieron detenidos los primeros exploradores y abrirse paso hacia la zona profunda. Los resultados no han sido los esperados, pero, sin embargo han sido muy esperanzadores de cara al futuro y sí que han servido para confirmar que la zona tiene muchas posibilidades, pero nada es gratis, habrá que trabajársela para seguir profundizando.
Para esta actividad se ha instalado tres campamentos de altura, además del que se ubicaba en el camping de Asolaze, en Isaba.



domingo, 9 de octubre de 2011

ZONA DE ATXARRE EN ITXINA

ITXINA (GORBEA)

Si hay algo en la orografía de Itxina que atrae poderosamente la atención es la zona de Atxarre y Karamaieta, pese a que pueda pasar desapercibida por encontrarse apartada de las zonas de paso; en ese sector se agolpan las dolinas nivales de una forma espectacular, cientos de dolinas configurando un relieve extremo, inhóspito y de peligroso transito, pero también de una inusitada belleza.
Esta zona, que ocupa la parte oeste de Itxina, es un entorno mineral en donde domina la agreste roca desnuda; en ella se da una enorme proliferación de pozos, que aparecen arracimados, conformando una especie de laberinto. Allí, nos dedicamos a bajar todos esos pozos, la mayoría de los cuales jamás habían sido explorados. Los descendemos con la esperanza, puesta en cada uno de ellos, de que sea ese el que nos permita profundizar en las entrañas de la montaña. Andamos detrás de un río cuya supuesta existencia alienta y guía nuestra tarea; un río que haya dado lugar a la excavación de unas galerías que también esperamos encontrar.
En este grupo llevamos muchos años investigando las cuevas y simas del macizo, dedicados a conocer lo que oculta en su subsuelo y, a estas alturas, se puede decir que lo conocemos bastante bien. Bajo tierra hemos descubierto innumerables galerías y gigantescas salas, hemos recorrido los ríos más recónditos y averiguado hacia donde llevan sus aguas -las aguas que se filtran entre las grietas del lapiaz y que acaban por brotar alumbrando fantásticos manantiales como Aldabide-. Pero, pensamos, aun no lo hemos visto todo.
En Atxarre nos dedicamos desde hace algún tiempo a explorar todos esos pozos, aunque hasta ahora pocos de ellos han dado lugar a cavidades complejas, a simas que sean algo más que un espectacular pozo de entrada y cuyo desarrollo satisfaga nuestras expectativas como exploradores, pero, al menos en este caso, la propia búsqueda es un fin en sí mismo. Nos gusta explorarlos.
Todas estas simas colaboran, junto con la red de fracturas superficiales que fragmentan la masa caliza, en la captación de las precipitaciones que caen sobre ella, bien en forma de lluvia o de nieve. La forma difusa en la que se produce la infiltración es un mecanismo poco proclive a la concentración de caudales capaces de abrirse caminos accesibles al espeleólogo; no obstante, en estas simas, excavadas a cielo abierto, se puede producir durante el invierno, una concentración de nieve susceptible de suministrar después caudales eficaces para trabajos de disolución –las aguas de fusión nival resultan muy agresivas para la roca caliza-; solo necesitamos que una de ellas nos abra la puerta hacia la zona profunda. Tenemos buenas razones para pensar que existe un cauce que protagoniza el drenaje de este sector de Itxina; una superficie que supone una zona de captación de unas aguas que tienen que salir por algún lado y, como no hemos encontrado otro sitio convincente pensamos que manan a través de la surgencia de Aldabide, recogidas por un colector afluente y sumadas a las de otras procedencias.
El karst de Itxina es recorrido subterráneamente por un río que lo cruza longitudinalmente en dirección SE-NO y que circula desde Urezartzen Bazterra, en las “campas de Arraba”, hasta el nacedero de Aldabide (bajo las Atxas), en donde surgen sus aguas al exterior. Es un río de cierta importancia, ya que además de las aguas procedentes de Arraba, recolecta las que se infiltran en gran parte de la superficie de Itxina. Esta corriente ha protagonizado la excavación de una compleja red de drenaje, formada por numerosos conductos que, en gran parte pertenecen a la fantástica Itxinapeko Sarea, con cerca de 40 km de recorrido. La exploración de sus galerías nos ha deparado a los espeleólogos emocionantes momentos, con el descubrimiento de espaciosas salas en donde nuestras luces apenas permiten abarcar sus contornos.
El río que ha excavado esas intrincadas redes de galerías es el mismo que ha intervenido en la evacuación de los materiales superficiales disueltos, cuya remoción ha dado lugar a las gigantescas depresiones que vemos en el exterior, entre las que destaca Itxinbarruko Trokea (bajo el paso de Kargaleku) con unas dimensiones de 870x700 m. Para que se haya producido el vaciado de todo ese volumen ha sido necesaria la intensa actividad de una corriente que realice el transporte, y para ello ha sido fundamental la intensa fracturación de la masa caliza, que ha posibilitado el establecimiento de las redes de drenaje y, también, la denudación del karst. Las mismas condiciones estructurales han favorecido la karstificación, tanto interna, excavando galerías, como externa, modelando el atormentado relieve de la zona
Por comparación pensamos que bajo Atxarre, el hipotético río que habría desalojado los materiales disueltos en una zona que comprende desde el norte de Uburun Trokea hasta Aldabide, debería haber excavado también salas y galerías cuyo hallazgo colmaría nuestros deseos. Mientras tanto descendemos todos esos pozos, deseando que alguno de ellos nos permita abrirnos paso. Cada uno es inventariado, descrito y topografiado y recibe un numero en nuestro catalogo, un numero que, según va aumentando el valor de su cifra, nos indica que cada vez van quedando menos oportunidades.
Sin pretender delimitar la zona de una forma estricta, si que podemos incluir en ella, grosso modo, terrenos, principalmente de roquedo, que comprenden entre Atxaragun, por el norte, el eje que forma el cordal que bordea las depresiones de Supelegor y Arkoxpe, por el este, Uburun Trokea por el sur, y el propio borde de Itxina por el oeste.
En el sector se localizan más de 125 cavidades, simas en su mayoría, con un porcentaje de más de 300 cavidades/km². Estas cifras, que podrían caracterizar el paraíso de los espeleólogos, esconden una realidad menos digna de entusiasmo y es que, pese al imponente aspecto de muchas de ellas, esas cavidades tienen un recorrido más bien breve. No obstante, en su conjunto, constituyen una agrupación de fenómenos endokársticos que es necesario señalar, aunque en realidad muchas de esas simas sean poco más que una profunda dolina nival.



sábado, 1 de octubre de 2011

Intento de conexión entre ITX-200 e ITX-98

Sobre el plano de Itxina y el encaje de la red habíamos detectado la cercanía entre la pequeña cavidad ITX-98 y el comienzo de la G- de los Huesos en la ITX-80. Una entrada en este punto supondría un giro importante para la exploración del fondo de la toda la zona nueva, más allá de la G. Perdidos en el Espacio y una nueva boca al sistema y más cómoda que la ITX-200, evidentemente teníamos entre ceja y ceja esta salida, solo retrasada por nuestras emocionantes exploraciones de intento conexión Itxulegor-Otxabide. Para comprender bien cual es nuestro propósito y el por que, podemos ver en el "foto-montaje" la silueta de las galerías del Sistema ITXINA'PE SAREA (Otxabide+Egariturri ) situadas sobre una ortofoto, en donde hemos señalado la situación de la entrada actual al sistema, por la ITX-200, y las bocas de las cuevas ITX-98 e ITX-99, el equipo que entra dentro de la red tiene que recorrer un primer tramo de galerías, representadas en amarillo, por las que se desciende, entre pozos y rampas, hasta 100m de desnivel , punto en el que conectan, subiendo una pequeña escalada, con otro tramo de galerías representadas en azul y por la que tienen que ascender otros 100 metros por una amplia galería freatica hasta llegar  a la G. de los Huesos, llamada así por que en ella existe dos barreras de bloques separadas entre si por unos pocos metros, y entre los que encontramos restos de huesos muy rotos. Este recorrido les cuesta hacerlo 50 minutos, mientras que los que están en el exterior, van de una boca a otra  en 5 minutos. Entrar por la ITX-98 al sistema supondría un ahorro de casi 1 hora, además del ahorro físico de descender-ascender 100m, para poder continuar las exploraciones en la punta actual que esta a  1.5 h mas lejos (indicado en el plano la dirección con una flecha roja). A la hora convenida intentamos escucharnos, pero nuestros gritos no encuentran respuesta directa, hummmmm mala pinta. Probamos golpeando el techo de la galería, sobre la bloquera que ciega el paso. A los segundos Oscar (que esta en la ITX-98) responde a nuestros golpeteos, pero le oímos muy imperceptiblemente y como por encima de techo. Tras no pocos golpeteos en la pared y movernos por los alrededores, conseguimos localizar un punto por donde le escuchábamos un poco más nítido, pero se trata de una chimenea hiperestrecha y solo oímos golpeteo y lejano o amortiguado, o sea, nuestras esperanzas de encontrar una entrada por aquí, demolidas.  
Oscar lo intenta en la ITX-99, una similla junto a la 98. Los golpeteos se escuchan también, pero inclusive como más débiles. Aun así, Oscar dice detectar en una esquina del primer destrepe un P-8 posiblemente sin descender. habrá que hacer un nuevo intento de conexión en el futuro -dado lo que nos jugamos-, pero la cosa pinta mal. También a una hora ya prevista, tras 2 h de intentos fallidos de escucharnos, desistimos y los que están dentro de la cavidad terminan la jornada eliminando incógnitas en la la G. del Felino. Allí habíamos dejado antes de verano un pozo por descender (tras haber hecho una escalada y haber descendido un P-7). Era, tal vez, nuestro último cartucho para intentar descender al río que nos llevaría hacia Arraba,  más allá del término río arriba de la ITX-80, alcanzado en 1.997.
Descendemos 2 nuevos pozos, por sitio relativamente ancho, pero todo incrustado en una bloquera monumental, en donde da respeto moverse. Posiblemente estemos bajo Erraldo Gela. Al final los bloques lo ciegan todo, salimos desequipando y con 100 triunfales metros . Desequipamos la escalada. El día no da para más. Nos recibe una cálida noche. Colorín, colorado.

Hasta aquí es lo que seria un informe normal de la actividad del sábado, pero lo que tiene de especial esta salida, es que se trataba de una actividad que se podía hacer con la  familia, cosa muy inusual en nuestras  exploraciones habituales  dada las características del terreno por el que nos movemos, la climatología y la actividad muy "subterránea" que hacemos, esto impide muchas veces poder realizarla con nuestros hijos. En este caso si  han podido participar plenamente y han estado golpeando y gritando, dentro de la ITX-98, con "mucho empeño" ( lo que no se es como no se nos a caído la cueva encima). En el pasado curso escolar han demostrado ser una buena forma de divulgación de la espeleología entre sus compañeros, entregándoles crípticos informativos y donando un libro a la biblioteca del colegio, publicado por la FEE sobre la espeleología  enfocado a los más pequeños. Quien sabe si no han plantado alguna "semilla" entre los demás alumnos  que termine germinando en un futuro espeleo. También hay que agradecer a mi hijo, Aitor, el que exista este blog, pues él me guío muy certeramente en los primeros pasos( el tiene uno ); al final va a ser verdad eso que dicen que los hijos pueden enseñar algo a los padres......sera verdad, pero no se lo digáis por favor.

No ha sido esta la única salida que hemos podido hacer todos juntos, y para muestra :



¿Hay alguien en la sala que me pueda decir si las babas que inundan mi teclado pueden afectar al normal funcionamiento del disco duro?????? es urgente, gracias.






martes, 27 de septiembre de 2011

ITXULEGOR. No pudo ser........Septiembre 2011

Base del P-12 situado en uno de los
extremos de la Gran Grieta Central

SUPELEGORKO LEZANDI (ITXULEGOR ITX-267)

Finalmente nuestras ilusiones de conectar esta cavidad con las galerías de Otxabide y unirla así al  Sistema ITXINA'PE SAREA (Otxabide+Egariturri), se han visto truncadas de la forma más desagradable posible, grietas y barro nos impiden progresar. Este capitulo comenzó meses atrás cuando decidimos revisar un sector de esta cavidad que sabíamos que se había explorado en unas condiciones de agua que nos impidió ver bien la existencia de otras posibles continuaciones.  Efectivamente, tras un péndulo, en un pozo cercano a la entrada, localizamos otro P-50 que no conocíamos y en su base encontramos un exiguo meandro por el que circulaba una nítida corriente de aire. En barias salidas intentamos forzar el meandro y avanzamos poco, el sector es un tanto desagradable en épocas de lluvia, de hay el nombre con el que bautizamos esta zona “Vía Húmeda”. Por ello  dejamos la exploración “aparcada” durante el invierno y primavera para seguir con las exploraciones de la ITX-200 que nos están  dando buenas alegrías, pero estas forman parte de otra historia que contaremos en otro capitulo.
A mediados de julio retomamos la exploración de la “Vía Húmeda” y desde este momento se han sucedido de las misma forma e intensidad, las esperanzas de una pronta conexión con las galerías inferiores de Otxabide y  las desilusiones por encontrarnos con las dificultades que provocaban que avanzásemos   poco en cada entrada. Desde el primer momento sabíamos que no lo teníamos fácil pues partimos desde una cota de –100 m de profundidad y como mínimo tenemos que bajar otros 100 m; al principio y después de unos días que progresamos poco por lo angosto del sector, conseguimos llegar a un nivel del meandro que nos  permitía recorrer cortos tramos con más alegría, pero no más de 70m en cada entrada por que tras cada paso exiguo superado le seguía un trozo de meandro descendente con algún P-5 intercalado y siempre se dejaba ante otro paso estrecho. Así, poco a poco fuimos avanzando por el penoso meandro, aguantando el dolor en las costillas por las estrecheces superadas y el resto del cuerpo apaleado, pero contentos por que íbamos descendiendo progresivamente  mientras que el pequeño caudal que recorre el meandro se iba engrosando con otros pequeños aportes a la vez que la corriente de aire también iba en aumento; finalmente en una entrada que parecía ser otra más de penurias, llegamos a conectar con un tramo de galería de modestas dimensiones que en ambos extremos de la misma dejamos sondeados dos P-20 y en uno de ellos con mucha corriente de aire; no pudimos descender ninguno por que no teníamos material suficiente. Solo quien haya participado en exploraciones puede comprender los nervios que vivimos durante el resto de la semana mientras esperábamos a que llegase el sábado.......y este llego, penosamente pasamos todo el material por el rosario de estrecheces de la Vía Húmeda y rápidamente equipamos el pozo que ya creíamos daba directamente a Otxabide.......pero grandes era las esperanza pero  mayor fue la desilusión al bajar y comprobar que  en la base había hojas y que si miras para arriba veías luz a más de 100m.... habíamos conectado con la base del gran pozo de Axlaor tokea ( ITX-267, P-160) por una chimenea paralela.
Superamos el “bajón” moral que esto suponía y descendemos el otro P-20 situado en el otro extremo de la Galería mientras se topografía este nuevo sector. Este pozo nos anima nuevamente por que por el parece perderse una importante corriente de aire, en su base un punto estrecho impide la progresión pero parece que es corto y se deja para otro día. Con la idea de bajar por el pozo de Axlaor P-160, desequipamos toda la Vía Húmeda. Los datos de la topografía, ya en el local, nos sientan como si nos echasen una jarra de agua fría por la cabeza......la galería se aleja de Otxabide y se adentra en Atxerre.
En la siguiente entrada equipamos el P-160 de Axlaor, instalando fraccionamientos cada 50 m, aprovechando el momento para sacar fotos de tan impresionante pozo. En sucesivas entradas conseguimos superar el paso estrecho que nos paro la ultima vez y tras el, una nueva alegría nos espera, un nuevo P-20 de entrada estrecha por el que se va una intensa corriente de aire, lo equipamos como podemos y descendemos hasta que nos quedamos sin cuerda a ¡5 m del suelo! ¡esto ya es demasiado! Y además parece que la continuación estaría hacia la dirección contraria a la que seguíamos, es decir nuevamente ¡hacia Otxabide!........la ilusión solo duro una semana, pues en la siguiente entrada terminamos de bajar los 5 m y apenas podemos avanzar por que las exiguas grietas y el mucho barro existente nos impiden, siquiera, saber hacia donde ir, la corriente de aire es indefinida en la base del pozo; por mucho que miramos nos tenemos que retirar sabiendo que ya casi con seguridad, que son nulas las posibilidades de la ansiada conexión......
Aun tenemos que volver para revisar bien la las zonas cercanas al pozo de Axlaor, pero ya creemos que solo es un mero tramite para dar por terminado este sector y desequipar su acceso.
Finalmente hemos sumado al desarrollo de Itxulegor casi 500m, llegando así a los 4.700m y el desnivel actual es de  -200 m.


Foto de la base de la Gran Grieta Central, al fondo se encuentra la cabecera del P-12 mostrado en  la foto anterior.


sábado, 17 de septiembre de 2011

CURSO DE DESOBSTRUCCIÓN

CURSO DE DESOBSTRUCCIÓN, CON ROTURA DE MATERIALES PÉTREOS MEDIANTE ARTIFICIOS PIROTÉCNICOS 1.4.


Con este curso del pasado mes de Septiembre quince integrantes de la EEE/UEV y EEL hemos recibido la formación que nos capacita para emplear micro explosivos ¡perdón!, ¡que hay que llamarles expansores de gases! -para que no haya dudas-; con ello somos ya 20 los espeleólogos de la UEV con formación de “expertos P2”, sumando a los 5 que acudieron al curso que se impartió en Logroño. En este curso, el espeleólogo de Castellón Manuel Selles nos ha enseñado como emplear unos artefactos pirotécnicos que contribuirán a facilitar nuestras exploraciones y a las desobstrucciones que se hagan necesarias para casos de espeleosocorro.
Estos artefactos, que prácticamente son inofensivos en condiciones normales, tienen un gran poder rompedor cuando se confinan en la roca (en el fondo de una perforación); además, su fragmentación no resulta tan violenta como cabría pensar y no produce muchos gases, por lo que parece muy adecuado para su uso en operativos de socorro. Cuando se normalice su uso, algunas cosas serán mucho más sencillas para nosotros los espeleólogos
El curso, de 45 horas lectivas, se ha celebrado durante los días 9, 10, 11 y 16, 17 y 18 de septiembre en el municipio encartado de Karrantza. Las clases teóricas se han impartido en un aula del centro de jubilados de Ambasaguas y las prácticas han tenido lugar en una cantera del barrio de La Cadena; para estas ultimas se han utilizado unos grandes bloques “bolos”, que nos permitían simular algunas de las condiciones a las que nos enfrentaríamos en una cavidad.
Desobstrucción con “P2” (expansores de gases); ese nombre y lo de las alubias, siempre presentes en el menú del día en el restaurante donde comíamos, fue bastante celebrado por alguno de los asistentes al curso, y es que no falto el humor, quizás porque todos los que participábamos estábamos en nuestra salsa rompiendo piedras.

Iñaki

sábado, 10 de septiembre de 2011

ITX-80; Adiós ITX-80, adiós....

Foto del P-30 de entrada
DESEQUIPE DE LA ITX-80
Este fin de semana, 10 de septiembre, y tras 16 años desde que iniciamos su exploración (por lo tanto ¡desde que la equipamos!), hemos terminado de desequipar esta sima que llamamos Egarriturri, pero a la que siempre la nombraremos por sus siglas, ITX-80. Sin duda alguna nos ha dejado a todos los que hemos participado en su exploración, una huella imborrable en nuestros recuerdos….y en nuestros huesos.

Esta historia comienza en el año 1995 cuando estando en prospección por un sector cercano a las campas de Lexardi en  Itxina (Gorbea), localizamos un P-30 de pequeña sección, que en un  principio era uno más......pero  no lo fue....en su base nos esperaba un estrecho pasaje por el que circula una muy importante corriente de aire, sin duda alguna este incomodo paso fue un preámbulo de lo que nos esperaba por conocer. Tras dicho paso empiezan una pequeña serie de pozos encadenados, incómodos pero llevaderos; a -80 una severa estrechez vertical complica la progresión pero no la impide. Superado esta “incomoda” pequeña vertical de 4m, conectamos con un meandro por el que discurre un pequeño arroyo y por el que podemos proseguir incómodamente hasta enlazar con un P-30, Pozo del Txirimiri, le sigue, tras una gatera descendente, un nuevo tramo de incomodo meandro que nos lleva hasta otra corta serie de pequeños pozos que  culminan en otro P-30, Pozo de la Regadera, continuamos por otro incomodo meandro hasta que el río decide irse por un pozo que se hace impenetrable, pero que podemos cortocircuitar por una fácil trepada que nos deja en un incomodo nivel fósil que podemos recorrer  hasta una nueva zona vertical que termina en otro P-30 ( que en un principio es fósil, pero que habiendo tormenta en el exterior se convierte en una importante catarata, yo doy fe de ello); y como casi era previsto, podemos avanzar por otro incomodo meandro que justo en el principio tiene un paso que llamamos la Fisura, los espeleos de conversión normal lo pasamos bien solo con evitar que el Croll se gire y vamos de puntillas para que este pase por el punto más ancho....los bajitos y de  unos milímetros más anchos, pues a buscarse la vida... Tras este paso el meandro sigue incomodo  y con algún pocillo intercalado de entrada estrecha, hasta que conectamos con el cauce del río que habíamos perdido, punto donde el meandro deja de ser incomodo, pero la cosa dura poco, un P- 15 da sobre otro cauce que viene por otras chimeneas y termina en un sifón. Parecía el punto final de la sima, habíamos bajado unos 280m y recorrido 1,5kmt de incomodo meandro y de hecho organizamos una nueva entrada para desequipar la cavidad y en ello estábamos cuando un “explorador” buscando un punto de “intimidad” en el tramo de meandro situado antes del P-15 final, descubrió un nuevo calvario de seudo-galería que se mereció el nombre de “Kaka-Bide”, esta ¿galería? discurre paralela al meandro por el que venimos, pero sin ganar ni perder desnivel hasta que tras una innoble gatera, la galería se amplia y termina a modo de ventana colgada a 30m del suelo y sobre lo que parece ser una amplia sala. Estábamos en lo que llamamos el Balcron y en el principio de otras apasionantes exploraciones de una de las cavidades, en el que hoy en día es una de las más grandes de Bizkaia, Itxinape´ko Sarea (39.500m), y que merecen ser contadas en otro momento.
Incomoda es quizás la palabra que más se repite en este informe y es sin duda alguna la que mejor define a esta cavidad, pues no se trata de una sima extremadamente estrecha y dura, que las hay, y muchas además. Lo normal es que a este tipo de simas se le dedican los fines de semana concretos a su exploración y ya esta, pero esta sima nos ha  servido de “entrada” durante muchos años para explorar una  compleja y basta red de galerías de amplias dimensiones; a través de ella exploramos y topografiamos más de 15 km de conductos de un basto sistema cavernario. Pronto se hizo necesario el montar un campamento subterráneo para poder explorar con tranquilidad, tiempo y algo de comodidad. Lo excepcional de esta sima, han sido las casi incontables veces que hemos descendido-ascendido por ella durante años, hasta que descubrimos una nueva boca al sistema, la ITX-200, este nuevo acceso, nos permitía entradas directas y rápidas a las zonas de exploración...en 20 minutos llegábamos a  puntos donde por la ITX-80 tardábamos hasta 7 horas en llegar......
Realmente el desequipe se empezó un fin de semana de esta pasada primavera conjuntamente con unos compañeros del grupo Otxola, entrando a por la ITX-200 y saliendo  por la ITX-80 y  desequipando hasta la cota de -150m situada  sobre el pozo de la Regadera. 
La casualidad ha querido que el primer explorador en equipar y bajar el primer pozo en el año 1995, haya sido el “ultimo” en salir y el encargado de  desequiparlo 16 años más tarde.

Adiós ITX-80, adiós, nuestros maltratados huesos no te olvidaran tan fácilmente.....


Foto de la cabecera de un P-15 situado a -40 mp.

O.S.