lunes, 20 de octubre de 2025

16.10.2025 Sima de Otxabide, buceo sifón colector abajo

 

Este jueves nos hemos reunido 11 espeleos en Pagomakurre, 4 del Gaes, 3 del Otxola, 1 del ADES y 3 independientes. El buen tiempo nos acompañaba. El objetivo de la jornada era equipar la sima y descender el material de buceo para que Eliseo (Otxola) bucease el sifón terminal del colector de Otxabide río abajo.

La expectación es grande. ¿Conectaremos Otxabide con el tramo final del colector que desagua por el nacedero de Aldabide?. Una línea recta de 400 m separa ambos sifones. No parece fácil.
El anterior intento por parte de Unai (GAES) se realizó en 2006 y avanzó unos 130 m alcanzado un desnivel de unos 32 m. El sifón quedó en clara continuación.
Eliseo bucea hoy con rebreather, 2 botellas de 6,8, y traje seco. La temperatura del agua es de 7 grados y la visibilidad no es muy buena, de unos 3 m.
Consigue avanzar unos 210 m más que Unai, a una profundidad entre -38 y -43 m pero no consigue fraccionar el hilo y la oscuridad (techo y paredes negras) con la reducida visibilidad que hay le aconsejan detener el avance.
Han transcurrido unos 45 minutos cuando Eliseo emerge del sifón. Nos comunica que no ha conseguido conectar. Aunque conocíamos la dificultad, no deja de invadirnos una cierta decepción. Pero ya estamos acostumbrados a que Itxina no regale nada.
 
Mientras recogemos el material comienza a fraguarse la idea de que habrá que intentarlo desde el segundo sifón de Aldabide, pero tampoco es tarea sencilla y exigirá al menos que Eliseo vaya apoyado por otros 5 buceadores. Hay que recorrer casi un kilómetro de galería remontando 2 pozos y con algún tramo peleón equipado para la progresión. 
Eliseo nos comenta que el tramo que ha avanzado le ha parecido bastante recto, ha consultado el rumbo apenas 2 veces -280 grados- por lo que solo es un dato orientativo. El rumbo que indica es cuanto menos desconcertante para nosotros, el tramo de colector de Aldabide y su sifón final rio arriba se ubican marcadamente al norte por lo que no coincide con nuestras expectativas. 
El misterio está servido y si los datos actuales son tan siquiera aproximados, la dirección del sifón nos deja perplejos, y la posible conexión con Aldabide se complica y mucho.
Por el momento, tendremos que sujetar nuestras ganas de saber qué pasa y poner una velita para que el equipo de buceadores que entrará por Aldabide se pueda conformar a no mucho tardar. 

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

SIMULACRO GENERAL DEL EEL/ESB. 11/12-10-2025 SISTEMA COBETAS. MUTRICO

 

Una de las actividades que se ha convertido en un fijo en el calendario del mes de octubre es el Simulacro general del Espeleo Socorro Vasco EEL-ESV, que este año se ha celebrado en Mutriko, en el Sistema de Cobeta.

En el ejercicio de este año ha habido un total de 85 participantes, 7 de ellos de nuestro grupo. A los voluntarios del EEL se han sumado también integrantes del NEL y de los grupos de rescate de la Ertzaintza y Bomberos de Alava. Asimismo hemos contado con colaboradores del grupo anfitrión (Burumendi) que han ayudado en distintas tareas de apoyo.


Dada la gran afluencia de participantes en el ejercicio se repartió la intervención en dos cavidades diferentes, Cobeta I y Cobeta III, que forman parte de un mismo sistema subterráneo. Se organizó como dos rescates diferentes, con la intervención de dos equipos de evacuación en la primera y tres en la segunda. En las dos había sectores muy complicados que exigieron de las mejores artes de los participantes, pese a que en general se considerase como un simulacro sencillo y se diese pie también a la participación de personas con poca experiencia en socorro.

Dada la proximidad entre las dos cavidades se pudo compartir parte de la infraestructura logística, pero esa proximidad exigió también contar con sistemas diferenciados de comunicación, que debían ser de distinto tipo para evitar  interferencias entre ellos. Se solucionó el problema montando en una de las simas aparatos “Nicola” y en la otra “Tedra”.

El “Puesto de Control” (PC) se instaló en el polideportivo municipal de Mutriko, amablemente cedido por el ayuntamiento de la localidad guipuzcoana. Esas instalaciones sirvieron también como base para la logística y descanso de los participantes.

El buen ambiente facilitó la socialización entre participantes de distintos grupos. Es bueno que un acto necesario se convierta en un evento en el que todos disfrutamos.



11/10/2025 G-299. Fin de exploracion

 


Continúa la seca y no desaprovechamos la oportunidad para continuar con la exploración de ésta sucia y húmeda sima.
La semana pasada, tras superar el túnel de barro que tuvimos que excavar, exploramos unos 100 m de galería y dejamos 2 pozos, cercanos entre sí, pendientes de descender.
Hoy venimos a bajar dichos pozos. No resulta cómodo superar la gatera abierta, ahora con sacas repletas. El primero que abordamos es el más cercano, con la esperanza de que si la sima continúa no tendremos que superar otra zona estrecha más larga para alcanzar el segundo pozo. Descendida la vertical viene la decepción. Abajo no hay continuación, además apreciamos nivel de inundación en aguas altas, mal presagio para el siguiente pozo.
Descendido este segundo, hacemos pie en una galería de mayor volumen. ¿Tendremos suerte?. Unos metros más adelante el techo baja y la galería pierde anchura. Nos tenemos que tumbar sobre el cauce (afortunadamente muy escaso de caudal), Avanzamos unos pocos metros más, pero el techo baja aún más y aunque vemos unos pocos metros más por delante, la falta de aire y el barro acumulado en los márgenes de la galería nos fuerzan a rendirnos definitivamente.
Nos retiramos cabizbajos, dejando la topografía de la cavidad pendiente. El sueño de entrar a Itxinape´ko Sarea  desde ésta sima ubicada en la Campa de Arraba se ha esfumado.

jueves, 9 de octubre de 2025

27-09/05-10-2025 CAMPAÑA DE OTOÑO. INTERCLUB ANIELARRA OESTE


 

Como viene siendo habitual durante el otoño el Interclub Anielarra Oeste ha celebrado una mini campaña durante los días 27 de septiembre y 5 de octubre, en la que han participado 11 espeleólogos de los diferentes grupos que componen el interclub.

Como centro de operaciones hemos contado con el refugio de la ARSIP en la zona de esquí de fondo de Bracca, en la parte francesa del macizo; celebramos que hayan desaparecido las dificultades que impidieron que pudiésemos contar con esas instalaciones en nuestra pasada campaña de junio.

La tarea ha sido proseguir con los objetivos a los que este colectivo lleva entregado desde hace bastantes años: unir algunas de las cavidades que integran la Red de Anielarra. Conseguir la unión entre todas las cavidades que comparten el colector que circula entre Anielarra y la Red de Arrestelia (el San Jorge norte) convertiría la red resultante en un gigante subterráneo.

Los tramos inconexos entre las distintas cavidades suponen objetivos distintos y no nos resulta posible acometerlos de forma conjunta; por eso en este caso nos hemos centrado en el espacio que existe entre la red de Anielarra (en la parte superior del conjunto) y la sima AN-8, escenario de algunas de nuestras primeras actividades en el macizo.

Esta vez las simas elegidas han sido AN-326, AN-327, AN-329 y AN-330 y la tarea ha consistido, sobre todo, en mover escombros intentando abrirnos paso a través de ellos. El caso más relevante es la sima AN-326, donde hemos alcanzado la cota de -275 m y donde algunos afirman haber escuchado el murmullo del río que, como sabemos, circula por debajo. La continuación exige abrirnos paso en una zona de falla, con una roca muy fragilizada por la actividad tectónica, tarea que exige un gran esfuerzo y buen dominio de maza y barramina, y que es alentada por una juguetona corriente de aire.

En las otras cavidades la tarea ha sido parecida, pero aún nos encontramos lejos del colector y un poco desplazados respecto a él; el trabajo por delante se presiente largo, aunque en alguna de ellas la corriente de aire es bastante motivadora.

 

En la sima AN-330 nos encontramos con una gran sorpresa cuando pretendíamos proceder al levantamiento topográfico. En la base del pozo de entrada, de 9 m de profundidad, un gran ciervo, muy vivo y excitado, hacía que prefiriésemos dejar esa actividad para otra ocasión. 

Dos días después el ciervo fue extraído al exterior por medio de polipastos, tarea complicada pues el gran macho de cinco años parecía no tener claras nuestras intenciones y no se dejaba. Finalmente atarle por los cuernos dio buen resultado, haciendo malos los pronósticos de alguno, que no creía que aguantarían todo su peso. Una vez en el exterior apenas dejó cortar las cuerdas que lo inmovilizaban y salió disparado. Ni siquiera dio las gracias.

A nuestra llegada al macizo encontramos un otoño que estaba bastante retrasado para la época y la altitud en la que nos encontrábamos, pero cuya evolución hemos podido seguir día a día, hasta que, en lo mejor, hemos tenido que dar la campaña por terminada.

La meteorología ha sido óptima para la práctica de la espeleología, con unas condiciones del terreno bastante secas; aunque esa sequedad ha repercutido en una mayor dificultad para conseguir la habitual provisión diaria de setas.

 


 

lunes, 6 de octubre de 2025

04.10.2025 Sima G-299 Campa de Arraba, pasamos

Aprovechando que la seca continúa volvemos sobre la sima G-299.

La semana pasada dejamos el túnel de barro que estamos excavando en lo que parecía un final próximo. Efectivamente, este sábado, tras dos horas de darle a la pala conseguimos superar el sifón de barro.
Al otro lado nos esperan dos continuaciones que nos hacen temer que hemos trabajado para nada. Primero tomamos la más aparente, tras arrastrarnos por otros 20 m alcanzamos una ampliación. Nos podemos poner de pie. Hemos llegado a lo que parece un nuevo afluente, más importante, solo por el volumen de los conductos. Avanzamos aguas abajo (hoy el cauce está seco) y a los pocos metros nos para un pozo de unos 4 ó 5 m. Abajo se ve amplio. Remontamos el afluente y exploramos un pequeño laberinto de galerías de modestas dimensiones. Todo parece terminar sobre rampas de bloques y/o meandros ascendentes impenetrables. El lugar es más limpio que por donde hemos llegado, pero parece que cuando llueva será bastante más húmedo.
Volvemos hacia la gatera desobstruida y exploramos la segunda opción. Un estrecho meandro, pero a los 8 m se amplia y de nuevo nos detiene un pozo de unos 4 m, posiblemente relacionado en su base con el pozo anteriormente localizado.
Calculamos haber explorado unos 100 nuevos metros de galería. Salimos de la sima contentos, aunque no sin pensar en cómo se pondrá la sima/cueva cuando lleguen lluvias fuertes.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

27.09.2025 Sima G-299 Campa de Arraba

 



Esta sábado nos vamos para la sima G-299, en Gorbeia.

Durante la semana se han producido algunas lloviznas, pero esperamos encontrarnos la sima sin mucha humedad. El día 1 de mayo alcanzamos un sifón impenetrable de tierra-barro por el que llega una interesante corriente de aire. El 28 de junio iniciamos la labor de desescombro y vimos que había una posibilidad de superar el paso, pero por detrás del punto alcanzado se adivinaba un tramo de 2 o más metros a excavar.
Encontramos la sima inclusive más seca de lo esperado. Una vez en la gatera final continuamos con la labor. Traemos mejor herramienta y estamos tres, lo que nos permite ser más eficaces. Al final de la jornada conseguimos alcanzar el final que intuíamos pero también llegamos a una curva tras la que vemos que la gatera continúa, aunque ya parece penetrable. Nos queda ampliar la curva y comprobar si pasamos, y si la pequeña galería continúa. La nítida corriente de aire que exhala mantiene nuestra moral de ataque alta.


lunes, 22 de septiembre de 2025

20.09.2025 Limpieza en cuevas de la red hidrológica de Lexarreta


 Justo ahora hace un año comenzamos la tarea que hoy venimos a finalizar. La limpieza de las cuevas de Lexarreta no la pudimos finalizar por las lluvias caídas los días previos y además la gran cantidad de basura que nos sorprendió en el foco de origen, y que luego el riachuelo iba repartiendo a lo largo de las cuevas de la red.

La actividad la hemos desarrollado en colaboración con el Parque Natural del Gorbeia.
El volumen de basura extraída en ésta ocasión ha sido menor, lógicamente por la acción llevada acabo el año pasado, pero hemos tenido que trabajar con neoprenos en el sifón terminal de la G-1. La labor ha tenido una nota desagradable al encontrar restos de un animal muerto arrojado al cauce.
La revisión de las seis restantes cuevas de la red ha resultado ser muy necesaria porque hemos retirado más basura de la esperada, transportada por la corriente de agua, imaginamos en diversos episodios de aguas altas a lo largo del 2024-2025.
 
En ésta ocasión hemos complementado la acción de limpieza espeleológica añadiendo un foco de basura, que localizamos el año pasado, en los alrededores de un refugio que se ubica unos 200 metros aguas abajo de la surgencia de la red (cueva G-7). Parte del material retirado ha quedado depositado, en un segundo nido, en el margen de la pista que se ubica a unos 200 m del refugio.
Finalizamos la jornada celebrando una cena grupal.