sábado, 1 de noviembre de 2025

30-10-25 CUEVA DE VALLE EN RASINES

 


Una vez más aprovechamos esta eterna sequía para continuar con el levantamiento de la poligonal topográfica de las zonas más acuáticas de la Red del río Silencio, en Rasines. Esta vez continuamos con la parte río arriba desde el acceso por la cueva de Valle, hasta alcanzar la zona de La Playa, lugar hasta donde ya habíamos llevado la poligonal anteriormente desde la entrada de La Canal II.

Durante los días previos se han producido algunas lluvias y no sabíamos cómo iba a responder el acuífero. Vemos en las zonas más interiores que el perfil del nivel piezométrico se ha recuperado hasta cierto punto, pero en las zonas más próximas a la boca el nivel del agua está incluso por debajo del nivel que tenía a mediados de septiembre. Lo que no evita que nos mojemos, haciendo más ingrata la labor de topografía y motivando un ritmo más acelerado a la salida, para entrar en calor.


 

martes, 28 de octubre de 2025

25.10.2025 Torca RN-103 descenso para formación técnica

 

Tenemos un nuevo miembro del grupo en formación. Javier ha hecho con nosotros ya cinco salidas, pero cuatro de ellas han sido para darle a la pala en un par de cavidades con gateras sucias.


 
 
 
Este sábado nos hemos propuesto demostrarle que esto de la espeleo tiene también otros escenarios más amables, y además que debe perfeccionar su técnica.
Nos lo hemos llevado para Rasines, a descender la RN-103. Además, la meteo se anunciaba un tanto imprevisible por lo que otros planes de trabajo estaban algo limitados.
Finalmente hemos descendido hasta -250 m.p. llevándolo bien escoltado. Hemos disfrutado todos del descenso, y el tiempo nos ha respetado en la salida de la cavidad, evitando dos chaparradas. 


jueves, 23 de octubre de 2025

22.10.2025 Soplador bajo la ITX-54, avanzamos.


 La meteo continúa manteniendo la seca, a pesar de las ligeras lloviznas de anoche. Después de la jornada de espeleobuceo de la semana pasada en Otxabide y de lo complicado que parece ponerse la conexión entre los tramos de Colector de Otxabide y Aldabide, se nos presenta como objetivo prioritario intentar localizar un acceso alternativo al sifón de Aldabide.

El soplador bajo la ITX-54 es la carta que estamos jugando últimamente. Después de la desobstrucción del 30 de julio, jornada que dedicamos a ampliar la zona de entrada al soplador para poder trabajar con más eficacia, en el día de hoy por fin hemos podido rentabilizar los anteriores esfuerzos.
Hemos avanzado entre 3 y 4 m alcanzando un punto en el que podemos observar como la cavidad parece continuar hacia la izquierda por una galería ancha, pero todavía impenetrable dada su escasa altura.
Por delante vemos una galería de unos 4  de longitud en suave descenso, a favor de la estratificación. El techo presenta formas de disolución. El suelo próximo está ocupado por un par de bloques grandes que necesitamos retirar. Parece que tras ellos continúan habiendo otros bloques que seguro nos opondrán resistencia al avance, pero con un poco de suerte no son tan pesados. 
La corriente de aire es nítida, la galería continúa más evidente, solo nos falta que el conducto gane algo de altura y la espelunca se vuelva más amigable.
Un golpe de suerte podría llevarnos a conectar con Aldabide y propiciar el acceso a segundo sifón terminal -aguas arriba- lo que facilitaría el trabajo de los espeleobuceadores. 
Por el momento toca seguir trabajando y esperar que nos deje pasar.

lunes, 20 de octubre de 2025

16.10.2025 Sima de Otxabide, buceo sifón colector abajo

 

Este jueves nos hemos reunido 11 espeleos en Pagomakurre, 4 del Gaes, 3 del Otxola, 1 del ADES y 3 independientes. El buen tiempo nos acompañaba. El objetivo de la jornada era equipar la sima y descender el material de buceo para que Eliseo (Otxola) bucease el sifón terminal del colector de Otxabide río abajo.

La expectación es grande. ¿Conectaremos Otxabide con el tramo final del colector que desagua por el nacedero de Aldabide?. Una línea recta de 400 m separa ambos sifones. No parece fácil.
El anterior intento por parte de Unai (GAES) se realizó en 2006 y avanzó unos 130 m alcanzado un desnivel de unos 32 m. El sifón quedó en clara continuación.
Eliseo bucea hoy con rebreather, 2 botellas de 6,8, y traje seco. La temperatura del agua es de 7 grados y la visibilidad no es muy buena, de unos 3 m.
Consigue avanzar unos 210 m más que Unai, a una profundidad entre -38 y -43 m pero no consigue fraccionar el hilo y la oscuridad (techo y paredes negras) con la reducida visibilidad que hay le aconsejan detener el avance.
Han transcurrido unos 45 minutos cuando Eliseo emerge del sifón. Nos comunica que no ha conseguido conectar. Aunque conocíamos la dificultad, no deja de invadirnos una cierta decepción. Pero ya estamos acostumbrados a que Itxina no regale nada.
 
Mientras recogemos el material comienza a fraguarse la idea de que habrá que intentarlo desde el segundo sifón de Aldabide, pero tampoco es tarea sencilla y exigirá al menos que Eliseo vaya apoyado por otros 5 buceadores. Hay que recorrer casi un kilómetro de galería remontando 2 pozos y con algún tramo peleón equipado para la progresión. 
Eliseo nos comenta que el tramo que ha avanzado le ha parecido bastante recto, ha consultado el rumbo apenas 2 veces -280 grados- por lo que solo es un dato orientativo. El rumbo que indica es cuanto menos desconcertante para nosotros, el tramo de colector de Aldabide y su sifón final rio arriba se ubican marcadamente al norte por lo que no coincide con nuestras expectativas. 
El misterio está servido y si los datos actuales son tan siquiera aproximados, la dirección del sifón nos deja perplejos, y la posible conexión con Aldabide se complica y mucho.
Por el momento, tendremos que sujetar nuestras ganas de saber qué pasa y poner una velita para que el equipo de buceadores que entrará por Aldabide se pueda conformar a no mucho tardar. 

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

SIMULACRO GENERAL DEL EEL/ESB. 11/12-10-2025 SISTEMA COBETAS. MUTRICO

 

Una de las actividades que se ha convertido en un fijo en el calendario del mes de octubre es el Simulacro general del Espeleo Socorro Vasco EEL-ESV, que este año se ha celebrado en Mutriko, en el Sistema de Cobeta.

En el ejercicio de este año ha habido un total de 85 participantes, 7 de ellos de nuestro grupo. A los voluntarios del EEL se han sumado también integrantes del NEL y de los grupos de rescate de la Ertzaintza y Bomberos de Alava. Asimismo hemos contado con colaboradores del grupo anfitrión (Burumendi) que han ayudado en distintas tareas de apoyo.


Dada la gran afluencia de participantes en el ejercicio se repartió la intervención en dos cavidades diferentes, Cobeta I y Cobeta III, que forman parte de un mismo sistema subterráneo. Se organizó como dos rescates diferentes, con la intervención de dos equipos de evacuación en la primera y tres en la segunda. En las dos había sectores muy complicados que exigieron de las mejores artes de los participantes, pese a que en general se considerase como un simulacro sencillo y se diese pie también a la participación de personas con poca experiencia en socorro.

Dada la proximidad entre las dos cavidades se pudo compartir parte de la infraestructura logística, pero esa proximidad exigió también contar con sistemas diferenciados de comunicación, que debían ser de distinto tipo para evitar  interferencias entre ellos. Se solucionó el problema montando en una de las simas aparatos “Nicola” y en la otra “Tedra”.

El “Puesto de Control” (PC) se instaló en el polideportivo municipal de Mutriko, amablemente cedido por el ayuntamiento de la localidad guipuzcoana. Esas instalaciones sirvieron también como base para la logística y descanso de los participantes.

El buen ambiente facilitó la socialización entre participantes de distintos grupos. Es bueno que un acto necesario se convierta en un evento en el que todos disfrutamos.



11/10/2025 G-299. Fin de exploracion

 


Continúa la seca y no desaprovechamos la oportunidad para continuar con la exploración de ésta sucia y húmeda sima.
La semana pasada, tras superar el túnel de barro que tuvimos que excavar, exploramos unos 100 m de galería y dejamos 2 pozos, cercanos entre sí, pendientes de descender.
Hoy venimos a bajar dichos pozos. No resulta cómodo superar la gatera abierta, ahora con sacas repletas. El primero que abordamos es el más cercano, con la esperanza de que si la sima continúa no tendremos que superar otra zona estrecha más larga para alcanzar el segundo pozo. Descendida la vertical viene la decepción. Abajo no hay continuación, además apreciamos nivel de inundación en aguas altas, mal presagio para el siguiente pozo.
Descendido este segundo, hacemos pie en una galería de mayor volumen. ¿Tendremos suerte?. Unos metros más adelante el techo baja y la galería pierde anchura. Nos tenemos que tumbar sobre el cauce (afortunadamente muy escaso de caudal), Avanzamos unos pocos metros más, pero el techo baja aún más y aunque vemos unos pocos metros más por delante, la falta de aire y el barro acumulado en los márgenes de la galería nos fuerzan a rendirnos definitivamente.
Nos retiramos cabizbajos, dejando la topografía de la cavidad pendiente. El sueño de entrar a Itxinape´ko Sarea  desde ésta sima ubicada en la Campa de Arraba se ha esfumado.

jueves, 9 de octubre de 2025

27-09/05-10-2025 CAMPAÑA DE OTOÑO. INTERCLUB ANIELARRA OESTE


 

Como viene siendo habitual durante el otoño el Interclub Anielarra Oeste ha celebrado una mini campaña durante los días 27 de septiembre y 5 de octubre, en la que han participado 11 espeleólogos de los diferentes grupos que componen el interclub.

Como centro de operaciones hemos contado con el refugio de la ARSIP en la zona de esquí de fondo de Bracca, en la parte francesa del macizo; celebramos que hayan desaparecido las dificultades que impidieron que pudiésemos contar con esas instalaciones en nuestra pasada campaña de junio.

La tarea ha sido proseguir con los objetivos a los que este colectivo lleva entregado desde hace bastantes años: unir algunas de las cavidades que integran la Red de Anielarra. Conseguir la unión entre todas las cavidades que comparten el colector que circula entre Anielarra y la Red de Arrestelia (el San Jorge norte) convertiría la red resultante en un gigante subterráneo.

Los tramos inconexos entre las distintas cavidades suponen objetivos distintos y no nos resulta posible acometerlos de forma conjunta; por eso en este caso nos hemos centrado en el espacio que existe entre la red de Anielarra (en la parte superior del conjunto) y la sima AN-8, escenario de algunas de nuestras primeras actividades en el macizo.

Esta vez las simas elegidas han sido AN-326, AN-327, AN-329 y AN-330 y la tarea ha consistido, sobre todo, en mover escombros intentando abrirnos paso a través de ellos. El caso más relevante es la sima AN-326, donde hemos alcanzado la cota de -275 m y donde algunos afirman haber escuchado el murmullo del río que, como sabemos, circula por debajo. La continuación exige abrirnos paso en una zona de falla, con una roca muy fragilizada por la actividad tectónica, tarea que exige un gran esfuerzo y buen dominio de maza y barramina, y que es alentada por una juguetona corriente de aire.

En las otras cavidades la tarea ha sido parecida, pero aún nos encontramos lejos del colector y un poco desplazados respecto a él; el trabajo por delante se presiente largo, aunque en alguna de ellas la corriente de aire es bastante motivadora.

 

En la sima AN-330 nos encontramos con una gran sorpresa cuando pretendíamos proceder al levantamiento topográfico. En la base del pozo de entrada, de 9 m de profundidad, un gran ciervo, muy vivo y excitado, hacía que prefiriésemos dejar esa actividad para otra ocasión. 

Dos días después el ciervo fue extraído al exterior por medio de polipastos, tarea complicada pues el gran macho de cinco años parecía no tener claras nuestras intenciones y no se dejaba. Finalmente atarle por los cuernos dio buen resultado, haciendo malos los pronósticos de alguno, que no creía que aguantarían todo su peso. Una vez en el exterior apenas dejó cortar las cuerdas que lo inmovilizaban y salió disparado. Ni siquiera dio las gracias.

A nuestra llegada al macizo encontramos un otoño que estaba bastante retrasado para la época y la altitud en la que nos encontrábamos, pero cuya evolución hemos podido seguir día a día, hasta que, en lo mejor, hemos tenido que dar la campaña por terminada.

La meteorología ha sido óptima para la práctica de la espeleología, con unas condiciones del terreno bastante secas; aunque esa sequedad ha repercutido en una mayor dificultad para conseguir la habitual provisión diaria de setas.

 


 

lunes, 6 de octubre de 2025

04.10.2025 Sima G-299 Campa de Arraba, pasamos

Aprovechando que la seca continúa volvemos sobre la sima G-299.

La semana pasada dejamos el túnel de barro que estamos excavando en lo que parecía un final próximo. Efectivamente, este sábado, tras dos horas de darle a la pala conseguimos superar el sifón de barro.
Al otro lado nos esperan dos continuaciones que nos hacen temer que hemos trabajado para nada. Primero tomamos la más aparente, tras arrastrarnos por otros 20 m alcanzamos una ampliación. Nos podemos poner de pie. Hemos llegado a lo que parece un nuevo afluente, más importante, solo por el volumen de los conductos. Avanzamos aguas abajo (hoy el cauce está seco) y a los pocos metros nos para un pozo de unos 4 ó 5 m. Abajo se ve amplio. Remontamos el afluente y exploramos un pequeño laberinto de galerías de modestas dimensiones. Todo parece terminar sobre rampas de bloques y/o meandros ascendentes impenetrables. El lugar es más limpio que por donde hemos llegado, pero parece que cuando llueva será bastante más húmedo.
Volvemos hacia la gatera desobstruida y exploramos la segunda opción. Un estrecho meandro, pero a los 8 m se amplia y de nuevo nos detiene un pozo de unos 4 m, posiblemente relacionado en su base con el pozo anteriormente localizado.
Calculamos haber explorado unos 100 nuevos metros de galería. Salimos de la sima contentos, aunque no sin pensar en cómo se pondrá la sima/cueva cuando lleguen lluvias fuertes.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

27.09.2025 Sima G-299 Campa de Arraba

 



Esta sábado nos vamos para la sima G-299, en Gorbeia.

Durante la semana se han producido algunas lloviznas, pero esperamos encontrarnos la sima sin mucha humedad. El día 1 de mayo alcanzamos un sifón impenetrable de tierra-barro por el que llega una interesante corriente de aire. El 28 de junio iniciamos la labor de desescombro y vimos que había una posibilidad de superar el paso, pero por detrás del punto alcanzado se adivinaba un tramo de 2 o más metros a excavar.
Encontramos la sima inclusive más seca de lo esperado. Una vez en la gatera final continuamos con la labor. Traemos mejor herramienta y estamos tres, lo que nos permite ser más eficaces. Al final de la jornada conseguimos alcanzar el final que intuíamos pero también llegamos a una curva tras la que vemos que la gatera continúa, aunque ya parece penetrable. Nos queda ampliar la curva y comprobar si pasamos, y si la pequeña galería continúa. La nítida corriente de aire que exhala mantiene nuestra moral de ataque alta.


lunes, 22 de septiembre de 2025

20.09.2025 Limpieza en cuevas de la red hidrológica de Lexarreta


 Justo ahora hace un año comenzamos la tarea que hoy venimos a finalizar. La limpieza de las cuevas de Lexarreta no la pudimos finalizar por las lluvias caídas los días previos y además la gran cantidad de basura que nos sorprendió en el foco de origen, y que luego el riachuelo iba repartiendo a lo largo de las cuevas de la red.

La actividad la hemos desarrollado en colaboración con el Parque Natural del Gorbeia.
El volumen de basura extraída en ésta ocasión ha sido menor, lógicamente por la acción llevada acabo el año pasado, pero hemos tenido que trabajar con neoprenos en el sifón terminal de la G-1. La labor ha tenido una nota desagradable al encontrar restos de un animal muerto arrojado al cauce.
La revisión de las seis restantes cuevas de la red ha resultado ser muy necesaria porque hemos retirado más basura de la esperada, transportada por la corriente de agua, imaginamos en diversos episodios de aguas altas a lo largo del 2024-2025.
 
En ésta ocasión hemos complementado la acción de limpieza espeleológica añadiendo un foco de basura, que localizamos el año pasado, en los alrededores de un refugio que se ubica unos 200 metros aguas abajo de la surgencia de la red (cueva G-7). Parte del material retirado ha quedado depositado, en un segundo nido, en el margen de la pista que se ubica a unos 200 m del refugio.
Finalizamos la jornada celebrando una cena grupal.

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

13.09.2025 Cueva del Valle (Red del río Siencio)

 

Aprovechando las condiciones meteorológicas de las últimas semanas y que el nivel de aguas en la surgencia de la cueva del Valle es particularmente bajo, continuamos con la topografía iniciada por ésta boca de la Red el 27.08.2025.

En la topografía que estamos realizando se trata de obtener una poligonal topográfica en 3D del eje central (colector y pisos fósiles) de la Red.
Estamos cinco y dos no conocen la galería. Formamos dos equipos, uno que se dedicará a tomar los datos de la poligonal a partir de donde lo dejamos en agosto y el otro de formación técnica de un nuevo miembro del grupo y la posterior visita de la cueva hasta alcanzar al equipo de topografía.
Tal como esperábamos, el nivel del río se mantiene muy bajo, lo que facilita el confort y la toma de datos, aunque no podemos evitar mojarnos, pero mucho menos de lo habitual.
Llevamos la topografía hasta más allá de los tres caos de bloques y ya superado el punto de conexión con la torca de Hoyu Jondo II
 

 


lunes, 8 de septiembre de 2025

25-09-06 TOPOGRAFIA EN LA “TORCA DEL HOYÓN”. RASINES


 

Esta vez toca continuar con el levantamiento de la poligonal topográfica en la Torca del Hoyón (en Rasines), que es una de las entradas superiores de la “Red del río Silencio”.

Al cumplir con el requisito de comunicar nuestra actividad al 112 de Cantabria nos llama la atención que, una vez más, nos pregunten sobre todo si somos empresa y qué travesía nos disponemos a recorrer; los amables interlocutores del servicio de emergencias siempre se ven sorprendidos de que nuestra actividad se vaya a centrar en exploración y topografía. Este hecho nunca deja de llamarnos la atención ¿es que los espeleólogos cántabros, que cuentan con dos de las mejores zonas del mundo para la espeleología, se han aburrido de explorar? O ¿es que, sencillamente, ellos están eximidos de cumplir con estos protocolos?

Reanudamos el levantamiento topográfico en el punto donde lo dejamos en una anterior ocasión, donde interrumpimos prematuramente la labor debido a que en ese momento la sima estaba bastante regada. En este caso está también más húmeda de lo que esperábamos, pero eso no llega a ser un problema para llevar la poligonal hasta el cruce con la galería que conduce hasta la “Torca de la Seguía” (otra de las entradas superiores).

Como somos seis echamos de menos contar con un segundo Disto-x, así que nos buscamos otras tareas además del propio levantamiento. Entre esas tareas está corregir la instalación a -135 m de desnivel, en un punto donde el equipamiento, pensado solo para un rápido descenso, hace que la cuerda sufra de tal modo que siempre queda dañada y donde varias veces hemos necesitado pasar varios nudos consecutivos.

También aprovechamos para sacar alguna foto, aunque echamos de menos disponer de más tiempo. Uno de nosotros debe incorporarse a su puesto de trabajo, lo que obliga a que parte del equipo vea anticipada su salida de la sima.


 

lunes, 1 de septiembre de 2025

30.07.2025 Soplador bajo la ITX-54

Finalizada la campaña de agosto en Larra, retomamos nuestra actividad de exploración en el Gorbeia.

Después de unos días de inestabilidad  meteorológica el sábado se presenta veraniego por lo que decidimos dirigirnos al soplador que se localiza cercano a la ITX-54 en donde a primeros de julio estuvimos trabajando.

La temperatura exterior no es muy alta lo que agradecemos para que el soplador no nos castigue demasiado. La jornada de hoy la dedicamos a ampliar el acceso para poder trabajar con más eficacia en el desescombro. Después de varias horas de labor conseguimos hacernos un hueco más confortable. La tarea que se visualiza por delante es un tanto desmoralizante, pero, como decimos, la corriente de aire justifica nuestros esfuerzos.
A mitad de jornada aprovechamos para comer y hacer una parada en la que descendemos hasta el  nacedero de Aldabide para topografiar el pequeño embalse que forma la presa construida para la medición del caudal hídrico.
Nos retiramos anocheciendo y envueltos en niebla.
 

 


 

jueves, 28 de agosto de 2025

Valle 2025-08-27


 

Dentro del propósito general de tener una poligonal topográfica 3D de la “Red del Río Silencio” en Rasines, aprovechamos la sequía imperante (más evidente en los acuíferos subterráneos que en el paisaje externo)  para proceder al levantamiento de la poligonal en la zona más próxima a la boca de Valle, la entrada inferior del sistema.

La situación en la que nos encontramos el nivel del agua resulta especialmente adecuada para las labores topográficas en este sector, formado en su mayor parte por galerías activas instaladas en plena zona epifreática, resultando que los cauces que suelen ser visibles en dicho sector circulan en esta ocasión surcando zonas más profundas.

Por una u otra razón hemos podido observar, a lo largo de más de cuatro décadas, todo tipo de situaciones que afectaban de distinta manera a los niveles de agua en esta zona, pero la situación observada en esta ocasión, con desaparición total del flujo hidrológico en los conductos directamente accesibles, es toda una rareza, aunque no sea la primera vez que lo vemos.

Así las cosas la oportunidad era estupenda para una jornada con buenos resultados así que, ¿que podía salir mal?, pues… por ejemplo que se agotase la batería del Disto-X antes de tiempo. Demasiado trajín ha llevado el aparato últimamente y ha acabado por salir mal lo que podía salir mal.

Una vez vista reducida la tarea por imperativo técnico, aprovechamos la ocasión para visitar alguna zona excepcionalmente bella en este sector, relativamente cercano a la entrada. Así hemos podido constatar como el paso del tiempo y cierta masificación de las visitas ha causado un notable deterioro de la zona, que actualmente dista mucho de estar a la altura de nuestros recuerdos y de los registros fotográficos.





miércoles, 20 de agosto de 2025

Campaña agosto Larra 2025 - Interclub Añelarra Oeste

 


La campaña del Interclub Añelarra Oeste se ha celebrado este año entre el 1 y el 17 agosto, con la participación de 22 espeleólogos. Esta es la 47ª campaña de verano del GAES de Bilbao. En las realizadas en Larra, participa con varios grupos franceses como: M.J.C. de Rodez, Alpina de Millau, Aragonite Caussenarde, Espeleo club de Forez, y otros invitados.

En estas jornadas hemos abordado 3 objetivos principales:

- Continuar con la exploración del sumidero de Santxogarde (Pérdida del Becerro).

- Continuar con la exploración de la AN-326

- Continuar con los trabajos en cavidades "menores" como la AN-327, y la última descubierta este verano, la AN-330. Estas cavidades se localizan sobre el tramo desconocido del Colector entre el sistema de Añelarra y la sima AN-8.


La meteorología nos fue favorable todos los días facilitando el trabajo tanto en interior como en exterior. Las exploraciones de esta campaña nos han permitido sumar casi 1.000 de nuevos metros de conductos sumando lo topografiado en Santxogarde y la AN-326

En el sumidero de Santxogarde utilizamos el vivac de -595 m.p., para 7 espeleólogos, al que henos descendido en varias ocasiones, por una o por dos noches. El reto en el río del domo de Belagua, era superar el punto final de -650 m.p. La progresión se presenta compleja y estrecha. Tras un nuevo avance de 100 m quedamos detenidos ante pasos estrechos. La continuación se resiste.

En el sector de la cavidad que podría dar una opción de avance y conexión con el cercano sistema de Arrestelia´ko ziloa, conseguimos superar la estrechez tras la que oíamos circular el río que proviene de Uterdiñeta (grotte de l¨Ours). De nuevo encontramos amplia galería y una pequeña red laberíntica en la que superamos dos sifones hasta alcanzar un tercero ante el que nos detenemos. La barrera de bloques también continúa presente. El último día de campaña lo dejamos ante una complicada y estrecha grieta ascendente. La corriente de aire nos invita a volver.  A fecha de hoy el sistema alcanza los 10.500 m de desarrollo y 650 de desnivel.

En la AN-326 (sima del Lirón) obtuvimos el premio a nuestra constancia. Luego de superar el tramo estrecho de -63, alcanzado el septiembre 2024, descendimos dos verticales de 10 y de 20 m que nos condujeron un amplio pozo de 50 m. Un péndulo a 10 m del suelo nos lleva a una nuevo pozo y estrecheces que una vez superadas nos regalan un nuevo y amplio pozo de 45 m. En la última exploración hemos descendido un pozo de 28 m y otro de 20, quedando detenidos a -263 m.p. sobre una nueva estrechez.

En la AN-327 continuamos gastando jornadas para progresar muy lentamente, pero la fuerte corriente de aire nos sigue motivando. No lejos de ella, la sorpresa fue encontrar un nuevo pozo completamente abierto al que rápidamente asignamos las siglas AN-330. Por el momento descendimos el P-9 de entrada al que le sigue uno P-6. En su base nos para una severa estrechez, con aire. Volveremos.

 

Todas estas exploraciones están orientadas a intentar conectar las profundas galerías del poderoso colector Añelarra-Arrestelia´ko ziloa (potencialmente -1.500 de desnivel y 200 km de desarrollo, de unirse también a la cercana Pierre San Martín) del que actualmente conocemos gran parte, pero del que todavía nos quedan por unir físicamente las tres importantes cavidades conocidas en la actualidad.

2025-08-02/16 CAMPAÑA DE EXPLORACIÓN EN EL SISTEMA ILLAMINA

 


Durante la primera quincena del mes de agosto miembros del GAES hemos participado en exploraciones que, por partida doble, tienen lugar en el macizo navarro de Larra: como parte del interclub “Anielarra oeste” y como parte del interclub vasco-navarro (UEV-FNE), que explora en las profundidades de Budoguia.

En este último caso, que supone la 15 campaña de la UEV, las exploraciones se han centrado especialmente en las zonas profundas, en un tramo comprendido entre -1000 y el primer sifón (cota -1276 respecto a la entrada por la BU-56).

Los trabajos desarrollados han consistido en la topografía de la zona activa (las grandes cascadas y el tramo inferior del curso fluvial) y en la búsqueda de paleoniveles por encima de los actuales cauces activos. La realización de numerosas escaladas ha dado distintos frutos, con el hallazgo de una interesante red inactiva de trazado laberíntico, que parece corresponderse con anteriores etapas de drenaje. Justo lo que buscábamos.

Los nuevos levantamientos topográficos en el sistema suman aproximadamente 2,5 km, con lo que la red supera ya los 40 km.

Para estas tereas se han utilizado los vivac de la base de la A-60 y el de -1000 en la Sala Azparreta.

También se han desarrollado otras tareas complementarias de prospección en el exterior y de revisión de cavidades, intentando localizar una nueva entrada que facilite las exploraciones en las zonas profundas. Estos trabajos van enriqueciendo el catálogo de navarra.

Todas estas actividades, desarrolladas en un entorno alpino, exigen la participación de un nutrido equipo de apoyo, sin el cual no sería posible la continuidad de la tarea.

 


 

2025-08-11 VISITA A LA BOCA DE LA BU-56 JUNTO A LOS PIONEROS

 En la habitual degustación de “sangría” que suele seguir a la reunión de coordinación de los trabajos en Larra/PSM, J.F.Pernette nos comentó que, junto a R. Maire -pioneros ambos de las primeras exploraciones de la BU-56- y acompañados por otros veteranos de ARSIP, iban a subir hasta la boca de la sima para rememorar así las históricas exploraciones que allí se llevaron a cabo hace ya más de 40 años. No quedaba otra que sumarse al evento y ejercer de guía, como parte de la actual generación de exploradores.

 

El aviso de nuestra visita al campamento de la "Hoya del Portillo de Larra" surtió el efecto de que Chasco y “el Pecas”, pioneros también en la BU-56 y que casualmente se encontraban por Larra, se sumarán también al evento. Prometía ser un acontecimiento memorable.


Así las cosas nos reunimos a las 7 de la mañana en el aparcamiento de Linza un número de 14 participantes. La temprana hora, que trataba de evitarnos el rigor de la canícula, con calores extremos en estas fechas, no nos puso a salvo de lo que nos aguardaba, con una meteorología tan extrema que está dejando maltrecha la vegetación de la zona y que nos obliga a un generoso acarreo de agua.

El cálido recibimiento en el campamento de la Hoya y el entusiasmo de los participantes hizo que valorásemos aún más el momento y vivirlo con alegría, aunque el calor y un guía poco atinado consiguieron que alguno de los participantes se fueran quedando por el camino, sin llegar hasta la entrada de la cavidad (meta que quedó para los más tenaces). Tras las fotos de rigor emprendimos el descenso, con nueva parada en la Hoya. Momentos para compartir el rico anecdotario de las actividades que se han desarrollado y que se siguen desarrollando en esa parte del Pirineo navarro.

 

 

 

 

 


 

martes, 29 de julio de 2025

2025-07-15_27 SISTEMA ILAMINA

 


Como parte de la precampaña de la próxima “Larra 2025” y, aprovechando el semi-puente de Santiago, hemos  desarrollado actividades preparatorias en el sector del "Sistema Ilamina" (Larra-Belagua), en las que han participado espeleólogos de distintos grupos.

Se han acometido tanto trabajos de interior como de exterior. Para los primeros se ha utilizado el vivac ubicado en la base de los pozos de acceso por la “Sima de la Hoya del Portillo de Larra” (A-60), donde un equipo ha pasado dos noches. Estos trabajos han consistido en la exploración y topografía de un afluente parcialmente conocido (que ha exigido varias escaladas y el descenso de un pozo), el desescombro de un punto con mucho aire que, finalmente, hemos abandonado por el peligro que suponía el caos de bloques en el que queríamos abrirnos paso, y otra escalada que no nos ha llevado a ninguna parte. En las proximidades de esta vemos otros puntos que merecen una atenta mirada, que exigirá nuestras acrobáticas habilidades para remontar unas paredes de dudosa consistencia.


 

El equipo de exterior ha prospectado en la zona que se sitúa por encima del Rincón de Belagua y se ha encargado de mantener informado al equipo de interior sobre los pronósticos meteorológicos. La sima de acceso es un sumidero que puede dar lugar a crecidas importantes y la información es vital con la meteorología tan variable que venimos sufriendo.

Otra de las tareas ha sido continuar con el acopio de agua para la próxima campaña. El año anterior se secó la fuente de la que nos abastecemos y este año los marchitos lirios nos indican que el verano se está adelantando un mes respecto a lo que era habitual hace no tanto tiempo. Toda precaución es poca.

 


 

martes, 22 de julio de 2025

2025-07-22 CON LA PÉRTIGA DE BAMBÚ

 


Desde hace ya bastante tiempo tenemos pendiente acceder a una galería que se inicia en pleno techo del conducto, a poco más de 4 m del suelo; el caso es que la pared más próxima está a 50 m de distancia y una travesía tan larga y en extraplomo no mola. Si el suelo fuese más regular podríamos hacerlo en plan castellers, pero no es el caso y resulta peligroso; así que, lo suyo es una pértiga de bambú, que se pueda montar a medida in situ.


 

Con esta idea en la cabeza hemos dejado secar durante meses piezas de bambú y era el momento de probar si la idea era viable. Con este plan nos hemos ido a Lezama, hasta los robles de nuestro colega Eneko a experimentar con palos y bridas. El resultado ha sido el esperado;  ya solo falta usar montar y usar la pértiga en la cueva, a varias horas de la entrada.

Como la ocasión la pintan calva y el lugar era muy propicio hemos aprovechado para practicar maniobras de autosocorro y medios de fortuna, cuya práctica nunca está de más.

Repetiremos.

 


 

lunes, 21 de julio de 2025

19.07.2025 Otxabide, fotos en el rio


 El objetivo de hoy se encuentra en la sima de Otxabide. El miércoles descendimos los pozos para adelantar tarea y dejarla equipada, además de hacer algo de jumar. Luego nos fuimos un rato a trabajar sobre el soplador cercano a la ITX-54.

 Con una meteo mejor de lo esperado nos vamos para el rio más tranquilos. Queremos obtener algunas imágenes del Colector para la publicación del libro de Itxina.

Volvemos a superficie anocheciendo, con la sima desequipada y la tarea hecha.
 

 

lunes, 14 de julio de 2025

12.07.2025 RN-103 Visita Regato Calero II

 

El plan inicial era hacer un descenso al río de la sima de Otxabide para obtener unas fotos, pero la gran inestabilidad atmosférica, y los correspondientes avisos amarillos por posibles fuertes tormentas, tanto el viernes como el sábado, hicieron que prevaleciese nuestro criterio de precaución y abandonásemos nuestras preferencias.


 

Con la campaña de Larra a la vuelta de la esquina no queríamos dejar los hierros quietos así que nos fuimos para Rasines, a la sima RN-103, que sabemos no tendremos problemas si llueve más de la cuenta. Aprovechamos para tomar unas fotos.